martes, 11 de diciembre de 2012

Por la vida en las montañas

Hoy, 11 de diciembre, se celebra el Día Internacional de las Montañas, que este año lleva el lema "Celebración de la vida de montaña". La Asamblea General de Naciones Unidas declaró este día en 2003.
 
Su objetivo es ejercer una mayor concienciación por el desarrollo sostenible de las zonas de montaña para lograr un mayor compromiso tanto de las instituciones como de la sociedad civil.
Se trata de una gran oportunidad para resaltar la importancia de las montañas para la vida. Cubren aproximadamente un cuarto de la superficie terrestre y albergan al 12 % de la población humana. Las montañas se caracterizan por su enorme diversidad a nivel mundial y representan los depósitos de agua del mundo, proveen de agua dulce a al menos mitad de la población mundial.
 
La gestión sostenible de los recursos naturales es fundamental para promover la conservación y el uso sostenible de los recursos, cada vez más escasos en las zonas de montaña, tales como el agua, la diversidad biológica, los bosques, los pastos y los suelos. Ante el cambio climático es importante incrementar la sensibilización, la prudencia y la eficiencia en la gestión de los recursos naturales en las zonas de montaña, e implementar las medidas específicas para la adaptación y la mitigación.
 
Queremos celebrar este día con un poema de Pablo Neruda.
 
Por las montañas ves como viene la brisa
 
Por las montañas vas como viene la brisa
o la corriente brusca que baja de la nieve
o bien tu cabellera palpitante confirma
los altos ornamentos del sol en la espesura.
Toda la luz del Cáucaso cae sobre tu cuerpo
como en una pequeña vasija interminable
en que el agua se cambia de vestido y de canto
a cada movimiento transparente del río.
Por los montes el viejo camino de guerreros
y abajo enfurecida brilla como una espada
el agua entre murallas de manos minerales,
hasta que tú recibes de los bosques de pronto
el ramo o el relámpago de unas flores azules
y la insólita flecha de un aroma salvaje.

lunes, 5 de noviembre de 2012

6 de Noviembre, Día Internacional para la Preservación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados

El 5 de noviembre de 2001, la Asamble General de las Naciones Unidas declaró el Día Internacional para la Preservación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, que se celebrará el 6 de noviembre de cada año. En la misma reunión, se recordó la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, que señalaba la necesidad de proteger nuestro medio ambiente.

Se decidió adoptar esta medida teniendo en cuenta los daños ocasionados al medio ambiente en tiempos de conflicto armado, que continuaban afectando a los ecosistemas y recursos naturales mucho tiempo después de finalizado el conflicto, extendiéndose más allá de los límites territoriales de las naciones, y dejando una gran huella ecológica y biográfica en las poblaciones y generaciones consecutivas.

De este modo, de manera constante -y más que justificada- la humanidad a hecho tradicionalmente balance de sus víctimas de guerra en términos de personal militar y civiles caídos, así como ciudades y medios de vida destruidos, siendo con frecuencia el medio ambiente, el gran olvidado.

Las Organización de las Naciones Unidas concede gran importancia a garantizar que la acción sobre el Medio Ambiente es parte de la prevención de conflictos y de las estrategias de mantenimiento y consolidación de paz, pues no puede existir una paz estable si se destruyen los recursos naturales que garantizan la subsistencia de las poblaciones.

Y es que todo el proceso de guerra es destructivo para el medio ambiente. Desde las pruebas armamentísticas y de ejercicio militar, a la construcción de vías de acceso e infraestructuras para el desarrollo de los conflictos, así como la árida y persistente contaminación posterior, que destruye hogares y ecosistemas, creando problemas sociales y de desplazamiento de personas.

Por otra parte, los ataque aéreos y las luchas en campo suponen un impacto directo en la vida salvaje y la población humana. por razones estratéegicas, las luchas tienen lugar en montañas, cuencas de ríos o regiones boscosas, donde se registran altas cotas de concentración de vida silvestre.
El ruido que generan las detonaciones y la lucha armadam la deforestación estratégica y la caza de subsistencia y oportunista, fuerzan no sólo a un evidente deterioro de los ecosistemas, sino también a la migración de muchas especias y a la desaparición de otras tantas.

Dos de las situaciones de conflicto que enmarcan a la perfección la problemática del impacto de la guerra en el medio ambiente son el caso de Ruanda y la República Democrática de Congo.
El intento de exterminio entre 1990 y 1994 de la población ruandesa tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu tuvo como consecuencia -además de casi un millón de víctimas mortales de ambos estamentos étnicos- el desplazamiento de casi dos millones de ruandeses especialmente a Zaire (actualmente República Democrática de Congo), pero también a Tanzania, Burundi y Uganda. A este sangriento conflicto siguieron, entre 1997 y 2003, las dos guerras civiles de Congo, que desplazaron nuevamente a miles de ciudadanos congoleños hacia la región de Grandes Lagos, convirtiéndola así en la mayor fábrica de desplazados del mundo, que ha visto reducido su valor ecológico y su biodiversidad a casi el treinta por ciento. ¿La causa? la necesidad de abastecimiento y cobijo de la población desplazada que se ha visto forzada a -casi literalmente- comerse la selva.

Actualmente la Repúlica Democrática de Congo se encuentra aún inmersa en un frágil proceso de paz en el que, lejos de llegar a su fin, los enfrentamientos en Congo se perpetúan, registrándose nuevamente en septiembre de 2012 una cifra cercana a los doscientos mil desplazados del noreste congoleño como consecuencia de los violentos enfrentamientos en las provincias de Kivu Norte y Kutshuru.

 
Pero el desplazamiento de poblaciones y la lucha armada directa no son los únicos estandartes del impacto ambiental en tiempos de guerra. El uso de armas químicas sobre extensas regiones y población civil es una estrategia recurrente en conflictos contemporáneos.
En noviembre de 2004, a pesar de la presencia de civiles en la zona, las fueras armadas de Estados Unidos bombardearon Fallujah (Irak) con fósforo blanco. Anteriormente ya habían utilizado uranio empobrecido en las Guerras del Golfo, Afganistán, Serbia y Kosovo.

Ambos métodos son susceptibles de causar daños a largo plazo en poblaciones y medio ambiente, como en el caso de la Guerra de Vietnam, víctiva hace más de treinta años del dañino Agente Naranja. Esta sustancia, compuesta esecialmente por dioxina, un producto químico particularmente tóxicom fue esparcido entre 1961 y 1971 de forma masiva sobre Vietnam. Su finalidad era eliminar cualquier tipo de cobertura vegetal para impedir que ésta fuera utilizada como lugar de camuflaje, así como provocar la destrucción de cosechas y campos de cultivo, provando de alimento a la población local y al ejército enemigo.


Treinta años después de esparcido, el Agente Naranja sigue provocando muertes, patologías de extrema gravedad y discapacidad física y mental sobre quienes lo recibieron y sus generaciones inmediatas. Al drama humano, se suma una gran repercusión negativa sobre la gestión económica y laboral del territorio, y la evidente damnificación medioambiental.

En lo que a este respecto se refiere, el suelo afectado sigue resultando prácticamente estéril y no cultivable, resultando imperante la necesidad de rehabilitar los suelos perdidos como consecuencia del Agente Naranja y la actividad humana, para hacerlos nuevamente útiles para el consumo, además de restaurar bosques y manglares, a fin de que estén nuevamente en disposición de albergar a los centenares de especies obligadas forzosamente a migrar durante el conflicto.

La lista de ecosistemas dañador durante conflictos bélicos es interminable: durante la Primera Guerra del Golfo, más de seiscientos pozos de petróleo fueron incendiados en terrotorio Kuvaití; en Irak, un setenta por ciento de la población carecía de un abastecimiento adcuado de agua a causa de la contaminación que generó el conflicto; en Sudán, durante la Guerra de Líbano, se contaminaron más de 150 kilómetros de costa... y la lista continúa. Por ello, aunque resulta tan razonable como necesario que la prioridad de un conflicto bélico es salvaguardar la seguridad e integridad de las personas, también resulta evidente repara en que ello no es remotamente posible si no se interviene también sobre el medio ambiente.

Si bien muchos daños causados durante el tiempo de guerra son reversibles, otros tantos no lo son, y actuar sobre ellos es fundamental para garantizar la seguridad e iniciar la recuperación social, cultural y económica de las poblaciones afectadas que a través de la rehabilitación de sus ecosistemas, sienta además las bases para el restablecimiento de su identidad y autonomía.

Por ello, la intención por parte de la Organización de las Naciones Unidas de prestar especial atención al medio ambiente en tiempos de guerra y salvaguardar no sólo la paz social sino también la ecológica es una buena noticia que nos recuerda que aún queda mucho trabajo por hacer.

viernes, 19 de octubre de 2012

Una pequeña acción para un gran triunfo

El pasado 6 de octubre el grupo Roots & Shoots Madrid celebró su primera cena benéfica acompañado de amigos, familiares y otros invitados que acudieron a nuestro reclamo puesto en el blog. Sus miembros consiguieron reunir a un total de 85 personas por una buena causa: recaudar fondos para la construcción de un pozo en Sabe (Guinea-Conakry).
 
 
La respuesta que R&S recibió esa noche superó sin duda todas las expectativas. Cuando a primeros de año nos planteamos la celebración de un evento de este tipo ni por asomo pensábamos obtener tanto apoyo. Sin embargo, nos habíamos olvidado de que hay más gente que está concienciada con el cuidado del medio ambiente y la lucha contra la desigualdad social, al igual que nosotros. Gracias a ellos hemos conseguido una gran aportación para enviar a Sabe. 

Nuestros amigos y compañeros que ahora mismo están en Senegal y en Guinea nos dieron el mejor motivo para celebrar esta cena benéfica. Desde primeros de marzo, Manu, Leti, Paula, Asher y Covi colaboran con el Instituto Jane Goodall España en el proyecto “Conservación del chimpancé del África Oeste y Gestión local sostenible de los recursos naturales”. Nuestros colegas han podido conocer de primera mano no solo las necesidades de conservación de las zonas en las que trabajan, sino las necesidades y dificultades de la población. Uno de los principales problemas de los habitantes de regiones como las de Kedougou (Senegal) o Sabe (Guinea-Conakry) es la dificultad para acceder a un agua de calidad, especialmente en la época seca.

Desde el Grupo Roots & Shoots Madrid colaboramos en la reparación de un pozo que abastecía de agua potable a unas 400 personas y que se rompió en la aldea de Goumbambere, en Senegal. La siguiente necesidad llegó desde Sabe, donde viven una situación precaria en la que se tienen que conformar con una salida de agua subterránea de la que se abastecen humanos y animales por igual, con el riesgo que conlleva para la salud. 
 
 
Para que esta región guineana pueda tener un pozo de agua potable decidimos celebrar el pasado 6 de octubre esta cena benéfica. El evento tuvo lugar en La Braña, un restaurante asturiano situado en el madrileño barrio de Usera. La noche dio mucho de sí. Todos los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los motivos por los que estaban allí, así como el resto de actividades realizadas por R&S Madrid durante el año. Después de llenar mucho y bien la barriga llegaron otros momentos especiales. Gracias al Instituto Jane Goodall y a la empresa Veracetics, así como las donaciones de algunos miembros del grupo, pudimos celebrar una rifa, resultando una vez más, un éxito de participación. Lotes de productos de aloe vera, un Mister H o la pelí de Gorilas en la Niebla fueron algunos de los regalos repartidos en una noche llena de sorpresas.  
 
Otro de los momentazos de la noche fue sin duda el monólogo que ofreció a todos los invitados nuestro colega Félix, que dio su particular visión sobre la naturaleza. Tampoco podremos olvidar la actuación ofrecida por los “chirigoteros de Mejorada” que también hicieron reír al personal con Lo que diga mi mujer.
 
Por vuestra ayuda, por vuestra asistencia, por haber gastado vuestro dinero, no sólo en la cena, sino también en el merchandising y la rifa, y por haber participado y colaborado en que todo esto haya sido posible queremos agradeceros a todos vuestra presencia en esta cena.
 


Agradecemos también a todos los que no pudisteis venir vuestras donaciones.

Agradecemos también las donaciones de Veracetics con lotes de productos para regalar y para la rifa, y del Instituto Jane Goodall por las pulseras, los muñecos, los libros o las películas.

Agradecemos la siempre desinteresada colaboración de los padres de nuestra compi Helena Arpa con la impresión del material necesario para el evento.

Por supuesto, agradecer a todos y cada uno de los miembros de Roots & Shoots Madrid su entrega y colaboración para que esto pudiera celebrarse.

Y por último, nuestro agradecimiento al Restaurante La Braña.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Por un turismo sostenible

“El turismo es uno de los mayores sectores económicos del mundo y, como tal, se encuentra en una posición privilegiada para promover la sostenibilidad ambiental, el crecimiento ecológico y la lucha contra el cambio climático a través de su relación con la energía”.

Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon con motivo del Día Mundial del Turismo
Mañana 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo. El lema de este año es Turismo y sostenibilidad energética: propulsores del desarrollo sostenible. El objetivo es destacar como el turismo tiene un papel importante en el futuro energético, en el que la población mundial pueda tener acceso a los servicios energéticos modernos, eficaces y asequibles.
 
El turismo lleva muchos años vinculado al cuidado del medio ambiente. De hecho, el Día Mundial del Turismo se celebra con el objetivo de profundizar en la sensibilización de la comunidad internacional respecto a la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico, así como su capacidad de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo de Naciones Unidas para el Milenio (ODM), entre los que se incluyen la sostenibilidad del medio ambiente.
 
Hoy en día el turismo es uno de los ejemplos a seguir en la lucha por el cuidado del medio ambiente, mostrando soluciones limpias, ambiciosas e innovadoras: cada vez se fabrican aviones más ligeros y los vuelos comerciales están empezando a utilizar biocombustible en su combinación de carburantes. Por otro lado en los hoteles se emplean medidas de ahorro como el no lavar las toallas todos los días, las llaves magnéticas o las bombillas de bajo consumo. 
 
También está creciendo el llamado agroturismo, turismo ecológico o el que agrupa todos, el turismo sostenible. Desde Roots&Shoots Madrid queremos destacar la importancia que tiene para el medio ambiente el realizar un turismo responsable y consecuente, y conseguir que el turismo no sea una amenaza para la naturaleza. Por ello destacamos algunos ejemplos:
  • Albergue Sierra de Gredos: realizan proyectos de desarrollo, actividades de Educación Ambiental. Sus valores son el desarrollo sostenible y el respeto por el medio ambiente. Además utiliza sus instalaciones para realizar cursos y talleres de este tipo dirigidos a personas discapacitadas.
  • Planes de Son en el Pirineo de Catalunya: ofrece estancias de educación ambiental dirigidas a familias, escuelas y público en general. Sus instalaciones están creadas para la educación ambiental y destinadas a la sensibilización de la sociedad hacia el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza. Es autosuficiente enérgicamente.
  • Programa Vías Verdes: se trata de una iniciativa de RENFE para reutilizar las vías en desuso, adaptándolas a caminos para realizar senderismo o cicloturismo. El programa se inició en 1993 cuando existían 7.600 km de líneas ferroviarias sin servicio de trenes.
  • Ecoviajeros: se trata de un programa de turismo responsable desarrollado por el Instituto Jane Goodall. Los viajeros forman parte de un proyecto de mejora socioeconómica y ambiental y ayudan en algún tipo de misión dentro de esa ruta, desarrolladas en gran parte en zonas con problemas como la pobreza.

 
 
 Imagen de la web de Ecoviajeros

viernes, 21 de septiembre de 2012

Roots & Shoots Madrid celebra el DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ.

Nuestro moderno vocablo Paz encuentra su origen en el término latino Pax, que hace referencia a la total ausencia de guerra y conflicto. Sin embargo hoy 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz, desde el Instituto Jane Goodall queremos contribuir a completar esta definición explorando las diferentes dimensiones de la palabra Paz:

Por una parte, el Derecho Internacional define la Paz como el tradicional estado de ausencia de guerra o al tratado que le pone fin.

Igualmente podemos leer la pablabra Paz bajo un punto de vista más personal y específico en el que ésta también se define a nivel individual, como un estado interior en el que la ira, el odio y los sentimientos negativos no tienen lugar. Así, si trasladamos esta definición a un plano más colectivo, podremos hablar de una Paz social, que se caracteriza por un buen entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, grandes o pequeños, que interactúan entre sí.

No podemos olvidar la Paz Ecológica, que habla de cómo las personas nos relacionamos con el planeta en que vivimos. Como podemos leer en el Museo de la Paz (Gernika, España), sea como sea, lo que nos une a todos los seres vivos es el viaje de la vida que realizamos a lomos de este planeta azul que es la tierra. Desde tiempos inmemoriables muchos pueblos, desde el Amazonas al Eufrates, han vinculado la paz con la naturaleza y los recursos que nos da ésta para vivir, aplicando esta idea a su entorno más inmediato. Asímismo, algunas corrientes filosóficas, como ya hiciera la estoica en la antigüedad y la filosofía animista tradicional, entienden la virtud del ser humano como la capacidad de vivir en armonía con su entorno. Actualmente, el movimiento ecopacifista defiende la paz como la única solución para evitar la destrucción del planeta: en la actualidad, 22 conflictos bélicos permanecen activos en el mundo, muchos de los cuales encontraron su origen en el deseo forzado de monopolizar los recursos naturales de un terrirorio. Por ello, este movimiento no sólo denuncia el uso de armas biológicas y nucleares en los diferentes conflictos, sino que intenta promover un consumo razonable de los recursos para impedir no sólo su agotamiento, sino el expolio violento e injustificado de algunos de los lugares ecológicamente más ricos del planeta, y lo más importante, el sufrimiento de las personas que los habitan.

   Dibujos de niños de todo el mundo sobre sus deseos de Paz (Museo de la Paz de Gernika).
 
Tenzin Gyatso, el actual Dalai Lama, habla de la Paz interior como único medio para conseguir la Paz mundial, donde la responsabilidad individual es ineludible, ya que la atmósfera de Paz debe ser creada dentro de uno mismo, para poder crearla en familia y en comunidad.

De este modo, si entendemos que la Paz es mucho más que la ausencia de guerra, sino que es un estado, una energía positiva que tiene sus raíces en la vida, en nosotros mismos y en nuestra voluntad y capacidad de rechazar la violencia, podremos creer ciegamente, que aún somos capacs de cambiar el mundo.

(Helena Arpa González, R&S Madrid)

lunes, 17 de septiembre de 2012

16 de septiembre, Día Mundial de la Capa de Ozono

El 16 de septiembre, se celebra el Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono, instituido en 1995 por las Naciones Unidas para sensibilizar sobre este problema a la opinión pública. Se cumplen 25 años del Protocolo de Montreal.

La llamada capa de ozono es en realidad una región atmosférica entre los 15 y los 35 km de altura, donde se concentra cerca del 90% de todo el ozono que existe en la atmósfera. El ozono se compone de tres átomos de oxígeno, y es un compuesto muy reactivo. 
 

El papel del ozono en la estratosfera es muy beneficioso y fundamental, porque filtra la radiación ultravioleta conocida como UV-B. Esta radiación causa daños a los organismos al ser absorbida por diversas moléculas, debido a los cambios físico-químicos que induce en las mismas, lo que es perjudicial para la piel y los ojos (quemaduras, cánceres, cataratas) y debilita el sistema inmunológico, además de reducir el rendimiento de las cosechas.
 
El ozono se forma y se destruye continuamente en la atmósfera, pero la cantidad de este compuesto en un área determinada de la estratosfera, aún cuando oscila en función de la actividad solar y las estaciones, se mantiene dentro de límites bastante constantes. El equilibrio que existía entre los procesos de formación y destrucción del ozono se ha roto, desde hace unas décadas, a favor de estos últimos, con lo que la capa de ozono está sufriendo desde entonces un desgaste paulatino.
 
El ser humano lleva emitiendo a la atmósfera desde los años 30 del siglo XX (y, de forma masiva, desde mediados de dicho siglo) diversas familias de compuestos caracterizados por tener en sus moléculas átomos de cloro (Cl) y/o de bromo (Br). Muchos de estos compuestos son inertes en la baja atmósfera, pero al llegar a la estratosfera, la radiación ultravioleta del sol los fotoliza (los rompe), liberando átomos de Cl y/o Br, que incrementan enormemente la eficacia de los procesos de destrucción del ozono, lo que provoca el desequilibrio mencionado en el párrafo anterior, y la destrucción de la capa de ozono. Todos hemos oído hablar de los CFCs, identificados como los primeros culpables de esta destrucción, pero hay varios tipos más de tales sustancias, como los halones, HCFCs, ciertos hidrocarburos halogenados, como el bromuro de metilo (Br Me), etc.
 
Desde 1973 se conoce la capacidad destructora del ozono de compuestos como los CFCs. Para intentar evitar esto, varios países prohibieron el uso de los CFCs en aerosoles durante la década de los 70; sin embargo, se encontraron nuevos usos para los CFCs (como agentes limpiadores en la industria electrónica, por ejemplo), y la producción aumentó mucho durante los años 80. Igual que ahora, se consideró que ya no había problema tras esta prohibición; además, no se detectaban descensos muy apreciables en la cantidad total de ozono, con lo que la cuestión de la capa de ozono dejó de ser noticia (si bien si había alguna medida de fuertes descensos en el ozono antártico). Pero, en 1985, el inesperado descubrimiento del agujero de ozono antártico volvió a traer el tema a la atención general.
 
Es curioso que donde primero se notó el efecto de los compuestos destructores de la capa de ozono fuera justamente en la parte del mundo donde prácticamente no había ninguna emisión de los mismos. Allí, una combinación de procesos químicos (favorecidos por las bajísimas temperaturas, que posibilitan la formación de nubes estratosféricas polares), y del aislamiento de las masas de aire antárticas, favorece una acumulación de cloro y bromo activos (en forma de moléculas de cloro -Cl2 - y de otros compuestos como el ClOH) durante la noche polar. Al empezar la primavera austral en septiembre-octubre, la luz solar descompone estas moléculas, dando radicales cloro y bromo activos, que producen en pocos días la espectacular destrucción del ozono estratosférico sobre la Antártida, conocida como el agujero de ozono. Al avanzar la primavera, el agujero se cierra. Además de este fenómeno se observó una disminución de la cantidad global de ozono (del orden de un 3% cada década), y la aparición de pequeños agujeros en latitudes altas del hemisferio norte.
 
Los científicos tardaron menos de dos años en ofrecer pruebas claras de los mecanismos de destrucción del ozono antártico y del origen humano de este hecho. Las grandes multinacionales productoras de CFCs tardaron varios años más en reconocer la responsabilidad de sus productos y, cuando lo hicieron (después de gastar millones de dólares en intentar demostrar la inocencia de los CFCs), se convirtieron en las primeras defensoras de la capa de ozono (o así lo quisieron presentar). En realidad, lo que hicieron fue sustituir los CFCs por compuestos similares (HCFCs, HFCs), que destruyen la capa de ozono, aunque bastante menos que los CFCs en el caso de los primeros, y que son potentes gases de invernadero (ambos tipos de compuestos). Las multinacionales siguen apostando fuerte por estos compuestos y despreciando alternativas mucho mejores para el ambiente, ya que necesitan recuperar sus inversiones.


La destrucción de la capa de ozono siguió progresando hasta nuestros días. Las medidas de control y prohibición del uso de los compuestos destructores del ozono, que comenzaron en 1987 con el Protocolo de Montreal, y se fueron endureciendo en la década de los 90, en las sucesivas enmiendas al protocolo, han evitado probablemente una destrucción masiva de la capa de ozono, con los consiguientes daños a personas y seres vivos en general. Sin embargo, es en estos años que vivimos cuando la erosión de la capa de ozono es mayor; precisamente cuando otros problemas ambientales la han desplazado de los medios de comunicación.
La pérdida de ozono en la Antártida alcanza hasta un 50% como media mensual, y en las latitudes medias la capa de ozono ha perdido el 3% de su ozono (Hemisferio Norte) y hasta el 6% (Hemisferio Sur), con episodios de fuertes pérdidas en la primavera.
 
Mientras tanto, tendremos que enfrentarnos a episodios de gran erosión de la capa de ozono en lugares densamente poblados, como ocurrió en marzo de 2005, cuando las bajas temperaturas en el Ártico a la altura de la capa de ozono (probablemente favorecidas por el cambio climático), dieron lugar a pérdidas del 30% del total del ozono. Estas masas de aire polar pobres en ozono alcanzaron hasta el sur de Italia, aumentando la radiación UV y el consiguiente riesgo.

Esquema de la distribución del ozono en la atmosfera
 
“Los niveles atmosféricos de clorofluorocarbonos (CFC) por fin han comenzado a descender”, informa la revista ECOS, publicada por la institución australiana Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO). Esos compuestos químicos de la atmósfera dañan la capa de ozono que protege nuestro planeta. Durante más de cincuenta años, el número de CFC presentes en la parte alta de la atmósfera ha aumentado a un ritmo constante hasta el año 2000. Desde entonces, la concentración de CFC se ha “reducido a razón de casi un 1% anual”, afirma la revista. Según el informe, el descenso “permite esperar que el agujero de la capa de ozono pueda cerrarse a mediados de siglo”. No obstante, estos productos todavía causan daño. “A pesar del descenso, el agujero de la Antártida ha alcanzado una extensión de casi 29.000.000 de kilómetros cuadrados, más de tres veces el tamaño de Australia”, dice el mismo informe.
 
Principales efectos de la destrucción de la capa de Ozono.
 

1) Aumento de los niveles de radiación ultravioleta-B, perjudicial para los seres humanos, animales y plantas,
2) Incremento de los cambios climáticos,
3) Alteración de la atmósfera e intensificación de las tormentas tropicales y los huracanes.
4) Daños a los bienes y las personas.
 
Entre los riesgos a la salud preocupan “el cáncer de piel, reducción de la efectividad del sistema inmunológico humano y daños en la vista”.
Además de las consecuencias en los ecosistemas, se teme por la “disminución de la productividad de lagos, ríos y mares, con la consecuente disminución de la producción de alimentos, por efectos en la sostenibilidad de las cosechas y la ganadería”. 

 


Daños provocados por el aumento de la radiación UVB en la superficie de la tierra.
Según los datos actuales una disminución constante del 10% conduciría a un aumento del 26% en la incidencia del cáncer de la piel. Las últimas pruebas indican que la radiación UVB es una causa de los melanomas más raros pero malignos y virulentos. La gente de piel blanca que tiene pocos pigmentos protectores es la más susceptible al cáncer cutáneo, aunque todos están expuestos al peligro. 

El aumento de la radiación UVB también provocará un aumento de los males oculares tales como las cataratas, la deformación del cristalino y la presbicia. Se espera un aumento considerable de las cataratas, causa principal de la ceguera en todo el mundo.

El aumento de la radiación UVB además provocaría cambios en la composición química de varias especies de plantas, cuyo resultado sería una disminución de las cosechas y perjuicios a los bosques. Dos tercios de las plantas de cultivo y otras sometidas a pruebas de tolerancia de la luz ultravioleta demostraron ser sensibles a ella. Entre las más vulnerables se incluyeron las de la familia de los guisantes y las habichuelas, los melones, la mostaza y las coles; se determinó también que el aumento de la radiación UVB disminuye la calidad de ciertas variedades del tomate, la patata, la remolacha azucarera y la soja.

Por todo esto, desde el grupo Roots and Shoots Madrid, os animamos a que desde vuestra propia comunidad local, con vuestros actos del día a día, ayudéis a la conservación de la capa de ozono por el bien de todos, y de las futuras generaciones.

Diego Rivera

martes, 11 de septiembre de 2012

Participa en la cena benéfica organizada por el grupo “ Roots and Shoots Madrid” y colaborarás en la construcción de un pozo de agua en Guinea y Senegal.



Roots & Shoots (Raíces y Brotes) es un grupo de voluntarios que colabora en el programa educativo del Instituto Jane Goodall (IJG).

El grupo de Madrid se fundó en Abril de 2009 con el objetivo de colaborar en distintos proyectos de concienciación medioambiental, fomentando el respeto hacia nuestro entorno y hacia una mejor convivencia entre todos los seres vivos. El equipo actual de Roots & Shoots Madrid es multidisciplinar, primando la biología, pero incluyendo periodistas, psicólogos, geólogos, veterinarios, empresarios, economistas y naturalistas expertos y aficionados.

Dentro de las actividades llevadas a cabo por el grupo desde sus inicios se incluyen charlas y talleres educativos gratuitos en diversos hospitales de la comunidad de Madrid , colegios, institutos,( en los que ya han colaborado más de 2500 personas) así como diversos actos benéficos destinados a la colaboración en distintos proyectos llevados a cabo en la República Democrática del Congo y Senegal.

Una de las últimas colaboraciones del grupo ha consistido en la financiación de la reparación de un pozo de agua en un poblado aislado de Senegal. Podéis obtener toda la información en el siguiente enlace publicado en el boletín del Instituto Jane Goodall del pasado mes de agosto:

http://www.janegoodall.es/mm/file/ReparacionForageRSMadrid_v2.pdf

Varios miembros del grupo se encuentran actualmente residiendo en Senegal y Guinea colaborando en el proyecto llevado a cabo allí por el IJG, dedicándose fundamentalmente al desarrollo de un ecoturismo sostenible, protección de la fauna y flora de la zona , y llevando a cabo una importante labor de educación medioambiental que evite la degradación producida por los incendios, contaminación por plásticos y pilas etc.

Mas información en www.janegoodall.es

El objetivo de la cena benéfica consiste en la financiación de la construcción de un pozo de agua en Sabe, un poblado situado en Guínea, muy cerca de la frontera con Senegal. Es una zona bastante seca donde conseguir un poco de agua supone recorrer varios kilómetros por terrenos complicados.

El agua se recoge de un pequeño riachuelo de donde beben tanto animales como personas lo que aumenta las posibilidades de contraer diversas enfermedades provocadas por la mala calidad del agua. A ello se suma el problema de la sanidad, que en estas zonas es bastante importante ya que no existen cerca de los poblados verdaderos centros de salud y el acceso a medicamentos es prácticamente nulo. De ahí, la importancia de construir un pozo más cercano al poblado que permita obtener agua en mejores condiciones higiénicas.




      Imagen del actual pozo de agua en Sabe.










La cena se realizará el sábado seis de octubre en un restaurante asturiano en la calle Antonio López (metro Almendrales barrio Usera) y la hora a la que comienza es a las 21.30. El precio es de 25 euros, con entrantes y carne o pescado de segundo a elegir. Durante la cena habrá monólogos, rifas, etc. Todos los beneficios serán destinados a la creación de estos pozos tan necesarios.

Si alguno está interesado en asistir por favor que nos lo comunique cuanto antes ya que debemos reservar en el restaurante con antelación. Para todos aquellos que no podáis asistir y queráis colaborar de alguna manera podéis hacerlo con un donativo (por pequeño que sea) o comprando algo del merchandising del grupo (elaborado en la República Democrática del Congo por personas con discapacidad y en Uganda por ex cazadores furtivos) os estaremos muy agradecidos y estaréis colaborando en una buena causa. Si deseas recibir información sobre cómo realizar el ingreso no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

 
      Muñecos fabricados en RDC.
 
      Tarjetas fabricadas en Uganda.
 
 
Todos aquellos que colaboréis recibiréis posteriormente información sobre la evolución de la construcción del pozo.

Para obtener más información sobre el grupo y las actividades realizadas visita nuestro blog:

http://rootsandshootsmadrid.blogspot.com.es/

Muchas gracias por todo,

Roots and Shoots Madrid

viernes, 3 de agosto de 2012

Roots & Shoots Madrid no "cierra por vacaciones"...

El Instituto Jane Goodall ha honrado a nuestro grupo Roots & Shoots Madrid, dedicando uno de sus artículos de su Boletín del presente mes de agosto a las actividades que algunos de nuestros miembros están realizando en África; y otro, a uno de los miembros más comprometidos de nuestro grupo Roots & Shoots Madrid, Marisa Mariñán:

http://www.janegoodall.es/mm/file/ReparacionForageRSMadrid_v2.pdf



domingo, 29 de julio de 2012

En defensa de los Pueblos Indígenas


El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra el 9 de agosto de cada año, desde que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1994.

Su principal objetivo es el fomento de la cooperación internacional para tratar de paliar los problemas de los pueblos indígenas en ámbitos tan importantes como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.

Según los informes del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones

Unidas, en la actualidad se han contabilizado más de 5.000 pueblos indígenas, con una población total de 370.000.000 de personas, constituyendo en ciertos países entre el 60 y el 80% del total nacional. Sin embargo, esto no les libra de padecer discriminación: en la Amazonía ecuatoriana, sólo el 21% de los niños menores de cinco años tiene certificado de nacimiento y la pobreza de la población indígena dobla a la de la población no indígena.

La mayor parte de los pueblos indígenas comparten unas problemáticas comunes, en lo que se refiere a la violación efectiva de sus derechos, lo que les posiciona en una situación peligrosamente vulnerable, en la que sus tradiciones y sus costumbres sociales son negadas e incluso perseguidas. La consecuencia de todo ello es el desarraigo que padecen y la pérdida de su identidad cultural.

Sin embargo, la pérdida sistemática de amplias extensiones de sus tierras, que pasan al dominio de personas no indígenas, es el problema fundamental de estos pueblos. La explotación forestal, los fuegos para crear nuevas zonas de pastoreo y la minería ilegal amenazan a estas comunidades que se ven amenazadas, en muchos casos, por el continuo cerco a que son sometidas por parte de las grandes compañías y corporaciones multinacionales que buscan la gran cantidad de recursos naturales (madera, minerales utilizados en la industria, etc) que se encuentran en estos territorios.

Económicamente, cabe referir que, representando solamente el 5% de la población mundial, constituyen el 10% de la población más pobre.

La UNESCO, así como otras asociaciones (Survival, etc), están apostando por la defensa y el reconocimiento de la importancia de la diversidad cultural y, sobre todo, del diálogo intercultural, como forma de asegurar y proteger la identidad de estos pueblos.

Carlos Martínez.


Fuentes:

http://www.unesco.org/new/es/unesco/


http://www.survival.es/

domingo, 17 de junio de 2012

El 35% de la superficie de los continentes es área desértica

La Asamblea General de Naciones Unidas designó, en 1994, el 17 de junio como "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía". Este día marca el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Este día fue instituido por la ONU para sensibilizar a la sociedad de la necesidad de la cooperación internacional para la lucha contra este fenómeno, después de las graves que las sequías provocaron en varios países, sobre todo africanos. Según los datos de la ONU, la degradación del suelo afecta a 1.200 millones de personas, que viven fundamentalmente de agricultura y la ganadería, y unos 200 millones sufren los efectos de la desertización hasta el extremo de verse obligados a abandonar sus tierras y emigrar a otras zonas. La organización Amigos de la Tierra ha insistido en que éste es uno de los problemas medioambientales más graves porque genera pobreza, hambre y afecta a la salud, y en que la solución no requiere grandes tecnologías sino un cambio de actitud de ciudadanos y de gobiernos ante asuntos como el cambio climático, el tratamiento de residuos o la organización del territorio con criterios de sostenibilidad. Según datos del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35% de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas. Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. Entre muchas cosas se considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas. A todo esto hay que añadir que no solo la falta de agua provoca en los ecosistemas procesos de sequía y desertificación sino que las poblaciones humanas se encuentran susceptibles de enfermar por causas relacionadas con este elemento indispensable para la vida. Las enfermedades relacionadas por el agua causan al año la muerte de unos cinco millones de personas, la mayoría niños menores de cinco años.

España es el país europeo más afectado por la desertización, se encuentra a la cabeza de los países desarrollados afectados por la desertificación. Toda la mitad sur de España, a excepción de las cadenas montañosas más elevadas, más la meseta norte, la cuenca del Ebro y la costa catalana entran dentro de las categorías de tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas, y por lo tanto estas áreas son susceptibles de desarrollar el fenómeno de desertización. Este problema ocupa un 31,49% de la superficie española, por lo que podemos considerarlo bastante grave. Las comunidades: Murcia, Andalucía, Valencia y Canarias son las más afectadas, con un riesgo de desertización que afecta casi al 100% del territorio. Las siete provincias más afectadas son: Almería, Murcia, Valencia, Tarragona, Las Palmas, Alicante y Castellón. Ecologistas en Acción valora positivamente la aprobación por parte del Ministerio de Medio Ambiente, MedioRural y Marino del Programa de Acción Nacional de Lucha contra laDesertificación, pero considera que esto se produce con 10 años de retraso y que su contenido es muy insuficiente y que sigue sin atajar las verdaderas causas de la desertificación que asolan nuestro país.

Algunos datos 
En el 2025, el hombre consumirá el 70 por ciento del agua disponible.

La mitad de humedales del mundo han desaparecido. La mayoría han sido destruidos durante los últimos 50 años.

A causa de la desertificación 24 billones de toneladas de suelo fértil desaparecen cada año.

Un ciudadano medio del mundo en desarrollo usa para lavar, beber y cocinar durante todo el día la misma cantidad de agua que un occidental cada vez que descarga la cisterna del inodoro. Sólo en el último siglo el consumo de agua ha aumentado a un ritmo dos veces mayor que el aumento de la población.

La sobreexplotación de las aguas subterráneas para la agricultura es responsable del agotamiento y del 70 por cien de su contaminación.

Actualmente, a escala mundial, el 69 por ciento de la extracción anual de agua para uso humano se destina a la agricultura (principalmente para riego); la industria representa el 23 por ciento y el consumo doméstico (hogar, agua para beber, saneamiento) representa aproximadamente el 8 por ciento.

En término medio, las mujeres de África y Asia tienen que recorrer a pie seis kilómetros por día para procurarse agua.

El uso que se hace del agua va en aumento. Los seis mil millones de habitantes del planeta ya se han adueñado del 54 por ciento del agua dulce disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos.

En los países en desarrollo, una persona consume 10 litros de agua al día, mientras que en Europa esa cifra asciende a 135 litros diarios.

José Rivera

jueves, 7 de junio de 2012

Los océanos, nuestra fuente de alimento

El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. En 1994 entraba en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos.Sin embargo, tres lustros después está en peligro el mayor ecosistema del mundo y el más grande suministrador de recursos. Y es que, dos terceras partes de la Tierra están cubiertas por océanos. Estos son la fuente primaria de alimento para más de 3.500 millones de personas, recurso económico fundamental también para otras decenas de millones. Los océanos albergan el 90% de la biomasa viviente y de los recursos de agua del mundo y, además, son clave en la limpieza del aire y la regulación del clima terráqueo.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar asigna la obligación y responsabilidad fundamentales de proteger y preservar el medio marino a los Estados y les exige que tomen todas las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino. Según el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, las tres mayores amenazas del mundo para los océanos son: la contaminación procedente de actividades terrestres, la excesiva explotación de los recursos marinos vivos y la alteración o destrucción de los hábitat marinos
La contaminación: todos los años más de 6 millones de toneladas de basura (casi todo plástico) termina en los océanos. Estos plásticos matan a más de un millón de aves marinas y 100.000 mamíferos y tortugas marinas cada año. Las aguas vertidas al océanos llevan fertilizantes químicos y pesticidas producto de la agricultura intensiva, aceite de motores y mucha basura.

Según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que será publicado en el próximo número de 'Nature Communications', los contaminantes orgánicos persistentes llegan mediante el transporte atmosférico a todos los ecosistemas del planeta y tienen efectos nocivos para los humanos y los ecosistemas, Así, el estudio demuestra por primera vez con datos de campo cómo afecta el ciclo biogeoquímico de los contaminantes a su distribución global y concluye que el océano "controla" el transporte atmosférico de contaminantes orgánicos hacia el Ártico.

La sobrepesca: El desarrollo de artes de pesca modernos permite ahora que haya un mayor esfuerzo de pesca en más áreas del océano. Como resultado, más del 70% de las pesquerías marinas están agotadas o han excedido su límite sostenible. Las poblaciones de peces grandes que resultan atractivos para el comercio como el atún, el bacalao, el pez espada y el pez aguja han disminuido hasta en un 90% en el último siglo. Por otra parte, algunas especies de tiburones se han reducido en más de un 80% en las pasadas décadas y algunos pueden extinguirse en los próximos años.

Bioinvasiones marinas: Uno de los vectores principales de introducción de especies en medios acuáticos es el agua de lastre de los buques. Los científicos estiman que en un solo día, 10 mil millones de toneladas de agua de lastre (que pueden contener más de siete mil especies), son trasportadas por los buques a través de los océanos.
Destrucción de los hábitats: El turismo y la infraestructura del desarrollo costero pueden dañar, destruir o enterrar hábitats sensibles como arrecifes de coral, impactando en las poblaciones de peces que dependen de ellos. También se puede dañar hábitats costeros importantes como pantanos y manglares que proveen de amortiguación frente a las tormentas. El agua residual y las cloacas no tratadas resultantes de ese desarrollo costero puede traer como consecuencia el florecimiento de algas que asfixian hábitats y matan a los peces. Para evitar este tipo de situaciones se aprobó en España la Ley de Costas, pero al parecer ya tenemos zonas que son irrecuperables y otras en la que no se está poniendo en práctica como es el caso del hotel El Algarrobico, en Carboneras (Almería) que fue construido de forma ilegal y aún no ha sido demolido y otras zonas como Valdevaqueros en Tarifa donde se está planteando la aprobación de la construcción de 1.423 plazas hoteleras y 350 viviendas junto a una playa virgen.

Cambio climático: es causa del calentamiento de las aguas que reduce el hielo en las regiones polares y el consecuente elevamiento de los niveles de los mares. 634 millones de personas alrededor del mundo están directamente amenazas por el crecimiento de los niveles de los océanos. El cambio climático causa que los océanos se vuelvan más ácidos, dañando hábitats críticos y recursos marinos alimenticios. Además, el agua cuando se calienta aumenta su volumen provocando también la subida de los niveles de mar. Otra consecuencia del calentamiento del agua, es la muerte de los corales. Casi el 60 por ciento de los arrecifes que quedan en el mundo corren grave riesgo de perderse en los próximos tres decenios. Estos arrecifes, además de proveer hábitat a varias especies de peces fuente de alimentación, protegen a las poblaciones humanas que viven en los litorales del daño que causan las olas y las tormentas, pues hacen las veces de amortiguadores entre los océanos y las comunidades cercanas a la costa.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha dicho recientemente que el desarrollo amenaza la Gran Barrera de Coral de Australia y que podría ser borrada de la lista del Patrimonio de la Humanidad. El turismo incontrolado y el aumento de la actividad minera se han convertido en una amenaza a la Gran Barrera de Coral, en concreto, la ampliación del puerto de Gladstone y la explotación de gas natural licuado en la Isla Curtis son los dos proyectos más polémicos.

Ante todas estas amenazas existen medidas que se pueden tomar para evitar que se siga contribuyendo a esta masacre como es la designación de áreas marinas protegidas. La implantación de AMPs ha demostrado ser responsable de un elevado número de beneficios no solo ecológicos, sino también sociales, económicos y culturales. También se ha establecido la protección de zonas de alta mar - zonas del océano que van más allá de la jurisdicción nacional - que cubren casi el 50% de la superficie de la Tierra y constituyen la parte menos protegida del mundo.

Desgraciadamente, las reservas marinas en España son también víctimas de los recortes presupuestarios que están afectando a su vigilancia y seguimiento científico. Las partidas presupuestarias dedicadas a la gestión de estos espacios han pasado de 5,1 a 3,4 millones de euros. WWF muestra su preocupación por la situación y alerta de que los recortes no deben, en ningún caso, disminuir la protección de estos espacios.

Alejandra Navazo Algora

Fuentes:
http://www.cuandopasa.com/index.php?v=v11992e

http://www.ecogaia.com/dia-mundial-de-los-oceanos-22.html

http://www.jmarcano.com/recursos/marino.html

http://maresyoceanos.blogspot.com.es/2006/06/la-diversidad-bajo-el-mar-ojos-que-no.html

http://ecotipsblog.blogspot.com.es/2010/12/amenazas-de-los-oceanos.html

http://www.un.org/spanish/Depts/los/

http://www.wwf.es/?21280%2FLos-recortes-amenazan-25-aos-de-proteccin-en-las-Reservas-Marinas-de-nuestro-pas

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Costas_de_Espa%C3%B1a

http://www.ideal.es/agencias/20120603/economia/hoteles-proyecto-valdevaqueros-tarifa-viene_201206031443.html

http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-oceanos-dirigen-contaminantes-organicos-artico-20120528171017.html

http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/oceanos/la-unesco-critica-el-desarrollo-en-la-gran-barrera-de-coral-en-australia_McKuuSlnb2kIRoCUaQQ1t/

lunes, 4 de junio de 2012

Economía verde, ¿te incluye a ti?

Anualmente se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de Junio. Fue establecido por la Asamblea General de la ONU, en su Resolución  del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo (Suecia).
Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En esta ocasión, los gobiernos se reunieron para tomar las decisiones necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo y para asumir el compromiso de alcanzar un futuro sostenible para la Tierra.
La política ambiental supone, principalmente, dos grandes retos. Por un lado, es necesario desarrollar capacidades de producción que no supongan un gran impacto sobre los recursos naturales y, por otro lado, minimizar los efectos sobre el medio ambiente durante estos procesos productivos.
Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así  como la cultura.
Este año 2012,  el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció que  Brasil será  la sede del Día Mundial del Medioambiente, señalando que la jornada será una oportunidad para invitar a la población a evaluar en qué áreas de la vida cotidiana se puede aplicar la “economía verde”.
También se analizará de qué manera la economía sustentable  puede ser un recurso para el desarrollo social, económico y medioambiental de los siete mil millones de habitantes que hay actualmente en el planeta.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente define la economía verde como la que tiene como resultado mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y el daño ecológico. En su expresión más simple, una economía verde puede ser considerada como aquella que es baja en carbono, eficiente en recursos y socialmente inclusiva.
En términos prácticos, una economía verde es una economía cuyo crecimiento en los ingresos y el empleo es impulsado por las inversiones públicas y privadas que reducen las emisiones de carbono y la contaminación, mejoran la eficiencia energética y de recursos, y evitan la pérdida de biodiversidad y servicios eco sistémicos. Estas inversiones deben ser catalizadas y apoyadas por reformas específicas en políticas de gasto, y en cambios de regulación.
Pero, ¿qué significa esto para cada uno de nosotros? Si la economía verde apuesta por la equidad social y la inclusión, por lo tanto  depende de cada uno de nosotros.  Esto  nos lleva a preguntarnos si  estamos incluidos dentro de  ella.
Podríamos decir que el Día Mundial del Medio Ambiente es un vehículo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política.
Los objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

Alicia Rollón Martínez

lunes, 21 de mayo de 2012

Por la diversidad biológica marina

Mañana, 22 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica que este año se dedica a la diversidad biológica marina.
«Sin embargo, a pesar de su importancia, los humanos no hemos cuidado bien de la biodiversidad marina [...]. La sobreexplotación comercial de los bancos de peces del mundo alcanza niveles preocupantes. Muchas especies han quedado reducidas a una mínima parte de su población original.»
Mensaje de Ban Ki-moon, Secretario General.
Compartimos esta frase que aparece en la página web oficial, así como algunos datos a tener en cuenta:
  • Las pesquerías suministran el 15% del consumo de proteína animal.
  • El 40% de la población mundial vive en una franja comprendida entre el mar y 100 kilómetros al interior.
  • Las toxinas de algunas especies marinas pueden suministrar medicamentos contra el cáncer y otras medicinas valoradas en 5 billones de dólares.
  • Los ecosistemas costeros suministran servicios valorados en unos 26.000 millones anuales.
  • Un tercio de las pesquerías mundiales están sobreexplotadas
  • Se estima que ha sido destruido entre el 30-35% de medio ambiente crítico marino mundial.

  • Deberíamos recapacitar y pensar en lo que estamos haciendo para no cuidar tan preciado bien.

    martes, 15 de mayo de 2012

    Comercio justo, comercio responsable

    El día 16 de mayo se celebra el Día Internacional del Comercio Justo.

    El comercio justo es un sistema comercial solidario y alternativo al convencional promovido por varias organizaciones no gubernamentales, por la ONU y por movimientos sociales y políticos. Este sistema persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza promoviendo una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores .

    Los principios básicos que defiende el comercio justo son:

    1. Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas.

    2.Transparencia y responsabilidad durante la actividad.

    3. Prácticas comerciales justas

    4. Pago de un precio justo

    5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso

    6. Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación (sindical) Hombres y mujeres reciben un trato y una retribución económica equitativa.

    7. Asegurar buenas condiciones de trabajo

    8. Facilitar el desarrollo de capacidades

    9. Promoción del Comercio Justo

    10. Respeto por el medio ambiente: Los artículos se fabrican a través de prácticas respetuosas con el entorno en el que se producen.

    Por todo ello, el Comercio Justo es considerado como una herramienta de cooperación.

    Existen dos organismos internacionales que avalan que los productos son de Comercio Justo:

    - Organización Mundial del Comercio Justo: Evalúa que las organizaciones productoras trabajan bajo los criterios del Comercio Justo.

    - Fairtrade-FLO: Avala que el producto se ha hecho bajo criterios de Comercio Justo. Evalúa los procesos de producción y otorga un sello de garantía.

    Una de la campañas que defiende muchos de estos principios y con las que el grupo Roots and Shoots Madrid colabora activamente desde sus inicios en 2009, es la campaña “ Movilízate por la selva” del Instituto Jane Goodall. Dicha campaña trata de concienciar sobre los efectos sobre el medio ambiente y la población que tiene la explotación del coltán y la casiterita, valiosos minerales que hacen posible la tecnología de nuestros móviles, ordenadores y consolas. Dicha explotación está en el centro de los conflictos bélicos que producen millones de víctimas y refugiados en la República Democrática del Congo. La minería ilegal explota mano de obra infantil o semiesclavizada, destruyendo además los hábitats de muchas especies como los chimpancés y gorilas, en grave peligro debido a la caza furtiva y la deforestación.

    Enviando gratuitamente teléfonos móviles en desuso colaborarás con la campaña y ayudarás a:

    -reutilizar terminales y reducir la insostenible demanda de sus componentes
    -reciclar elementos útiles y disponer adecuadamente de materiales tóxicos, evitando la contaminación del medio
    -recaudar fondos para proyectos de apoyo al desarrollo de ciudadanos congoleños, y a los programas de educación y conservación en R. del Congo, como el del Centro de Recuperación de Chimpancés de Tchimpounga. Allí, el Instituto Jane Goodall cuida de más de 150 chimpancés rescatados, la gran mayoría llegados en pésimas condiciones tras ser decomisados a cazadores, traficantes o particulares.

    Los miembros de nuestro grupo, además de recopilar gran cantidad de terminales, se encargan de dar charlas informativas en colegios, institutos y asociaciones sobre la problemática del coltán y sobre como una explotación sostenible y un comercio justo y responsable de los materiales usados para la fabricación de teléfonos móviles pueden paliar los estragos que se causan en el medio ambiente y la población.

    Más información sobre la campaña en: http://www.movilizateporlaselva.org

    Marisa Mariñán

    sábado, 12 de mayo de 2012

    El viaje de las aves

    Las aves migratorias, seres admirables, realizan viajes extraordinarios de cientos o miles de kilómetros en los cuales unen a los continentes y a las personas. La migración de las aves consiste en viajes estacionales regulares anuales que éstas realizan. Dichos viajes son voluntarios, instintivos y de ida y vuelta, con el fin de obtener beneficio de las diferencias estacionales de temperatura en el mundo, de la disponibilidad de alimento y de hábitats, por lo que el movimiento aumenta la posibilidad de supervivencia. Lo más común es que en latitudes norte, migren al norte en verano para reproducirse y retornen a regiones más cálidas del sur para la invernada. Ambas áreas, la de cría y la de invernada son complementarias.

    La migración tiene un gran componente genético, pero en el arte de navegar y orientarse también participa el aprendizaje. Las aves migratorias se guían de día con el sol, compensando el cambio de posición del astro, mientras que por la noche lo hacen con las estrellas. Para su orientación también combinan la habilidad de detectar campos magnéticos, puntos de referencia visuales y pistas olfatorias.

    Las migraciones pueden ser de largo o de corto recorrido. Las primeras responden a la variación de duración del día. Sterna paradisaea (el charrán ártico) es el ave que mayores distancias recorre, hasta 22.000 km durante tres meses. Algo imprescindible es que en los puntos de parada haya alimentación. Aunque algunas aves como la Limosa lapponica (aguja colipinta) recorren hasta 11.000km sin hacer paradas. Para conseguirlo, el 55% de su peso está compuesto de grasa antes de iniciar el vuelo. Las migraciones de corto recorrido responden a condiciones climáticas adversas.

    Las aves insectívoras pequeñas migran de noche para evitar a los depredadores y el recalentamiento por la energía consumida. Otras aves migran nadando, como es el caso de los pingüinos y el Dendragapus obscurus (gallo de las Rocosas), andando.

    El Día Mundial de las Aves Migratorias es una campaña anual mundial de concienciación, que se celebra el segundo sábado de mayo para fomentar la conservación de las aves migratorias y sus hábitats. Está organizada por las Secretarías de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y el Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas de África y Eurasia (AEWA) - dos tratados internacionales sobre vida silvestre administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    La idea surgió en 1993 en Estados Unidos cuando el Servicio de Vida Salvaje y Pescado de los Estados Unidos, el Centro de Aves Migratorias Smithsonian y el laboratorio ornitológico de Cornell celebraron el Día Internacional del Ave Migratoria, en el que se promovían festivales y programas educativos en el continente americano, pero faltaba por llegar al resto del mundo. Por lo que en su décimo aniversario, en 2005, la AEWA inició los Días del Ave Acuática Migratoria, que tenían lugar en África , Europa y partes de Asia. La idea crecío y derribó las fronteras para convertirse en un día conmemorativo de las aves migratorias a nivel global y el primer Día Mundial de las Aves Migratorias tuvo lugar en el año 2006.

    La naturaleza de este día es positiva y voluntaria, lo que me recuerda a nuestro grupo Roots and Shoots Madrid.

    El tema del Día Mundial de las Aves Migratorias 2012 es “las aves migratorias y la gente-juntos a través del tiempo”. Las aves migratorias están muy relacionadas con el ser humano, su historia, su cultura, su economía y la ciencia.

    Hace 3400 años a.C. Aristóteles pensaba erróneamente, que las aves dormían durante el invierno. En la Biblia se mencionan las migraciones. Jeremías escribió en su versículo octavo "Hasta la cigüeña, en el cielo, conoce sus estaciones; la tórtola, la golondrina y la grulla tienen en cuenta el tiempo de sus migraciones".

    Es evidente que las aves asombran a los humanos en el simbolismo a lo largo de la historia. Por ejemplo, en Egipto, el antiguo dios Horus, representado con cabeza de halcón por su fuerza y cualidades similares a las de las rapaces, es testimonio de las profundas influencias de las aves migratorias en las culturas del pasado. Otro símbolo son las cigüeñas que traen a los bebés (por el cuento “Las cigüeñas” de Hans Christian Andersen).

    Las aves aparecen en monedas, billetes, sellos y banderas nacionales para demostrar orgullo nacional y fuerza. El águila es emblema nacional de muchos países. El rey de Suazilandia se viste con plumas de turaco como demostración de fuerza.

    En el arte se observa la conexión emocional entre humanos y aves migratorias, que a su vez están entrelazadas con nuestras culturas y tradiciones. Han inspirado a muchas personas, sobre todo a artistas, que las representan en cuadros (la paloma de la paz de Picasso), cuentos (“El maravilloso viaje de Nils Holgersson” de Selma Lagerlöf sobre un ganso migratorio), música (“El lago de los cisnes” de Tchaikovsky), bailes de cortejo de aves usados en ceremonias y en la moda.

    En muchas culturas el movimiento de las aves migratorias es un indicador del cambio de estación. Mediante la observación cuidadosa de aves migratorias y su comportamiento se pueden hacer previsiones meteorológicas.

    Se han utilizado para enviar mensajes y como alimento. Las aves y sus huevos en la dieta humana son fuente de proteínas y nutrientes.

    Muchos grupos y culturas siguen dependiendo económicamente de las aves migratorias para su sustento, por ejemplo a través de la creación de puestos de trabajo en la creciente industria mundial del ecoturismo. Las aves migratorias también generan ingresos económicos por actividades recreativas como el avistamiento de aves, el cual también contribuye al crecimiento del ecoturismo- El ecoturismo educa sobre la importancia de las aves migratorias y los ecosistemas, por lo que puede ayudar a conservar hábitats para preservar aves migratorias y la biodiversidad en general. La cetrería y la caza son otras actividades socioeconómicas importantes.

    Las aves migratorias tienen mucha relación con la agricultura, controlan las plagas de insectos y comen roedores. Las aves migratorias también proporcionan beneficios y servicios ecológicos esenciales a los ecosistemas de los que dependemos para sobrevivir, tales como la polinización de flores y dispersión de semillas. Además de trasladar propágulos de plantas, trasladan a otras especies como garrapatas y piojos. Otros animales se benefician también de la migración alimentándose de las aves durante su viaje.

    Las aves marinas tienen la capacidad de producir guano, que está considerado uno de los mejores fertilizantes naturales. Los buitres ofrecen un servicio de limpieza ecológica reduciendo el riesgo de contaminación con patógenos.

    El fenómeno de la migración de las aves es crucial para la trama de la vida, porque las aves migratorias actúan como indicadores de la salud de los ecosistemas, la biodiversidad y el cambio climático. Éste último está alterando la regulación de los elementos de su ciclo vital. El indicador de biodiversidad es importante para mejorar el manejo medioambiental y promover el desarrollo sostenible.

    El seguimiento científico de las aves migratorias ha ayudado a comprender muchos aspectos de la biodiversidad y a sentar prioridades en cuanto a la conservación.

    En 1899 El profesor danés H.C.C.Mortensen fijó en la pata de cada ave capturada un anillo de metal identificando al animal, con su dirección, la fecha y un número, soltó a las aves y obtuvo respuestas de personas que veían las anillas o se las devolvían, con información real y precisa de las rutas migratorias. El anillamiento se convirtió en un movimiento mundial, que ha ido evolucionando junto a otros tipos de seguimiento como el satélite, la radiotransmisión y el radar entre otros. El anillamiento es una de las técnicas más efectivas para el estudio de la biología, ecología, comportamiento, movimiento, cría y demografía de las aves migratorias. Gracias al anillamiento conocemos las rutas de las distintas especies y de las distintas poblaciones de la misma especie, como por ejemplo la cigüeña blanca, cuya población occidental se dirige a Africa por Gibraltar y la oriental por el Bósforo. Este conocimiento nos permite proteger dichas rutas y conservarlas, ya que muchas vías están cercanas a poblaciones humanas, vulnerables al aumento de presión por rápido desarrollo social y económico.

    Tenemos conexiones históricas, culturales, sociales, económicas y espirituales con las aves migratorias. Sin embargo, muchas actividades humanas ponen en grave peligro las poblaciones de aves migratorias en todo el mundo como la contaminación y el cambio climático. Y las aves son especialmente vulnerables ya que dependen de muchos hábitats, sus destinos y los puntos de parada.

    La peor amenaza es la destrucción de su hábitat, que pierdan sus lugares de cría, descanso e invernada por cambios en el uso de la tierra, al desecar humedales para cultivos o construcciones para uso humano. La caza y captura indiscriminada e insostenible en pasos migratorios es otra fatalidad a la que se enfrentan las aves migratorias.

    Otro riesgo para dichas aves son los obstáculos creados por los humanos en las rutas migratorias como torres de comunicación, tendidos eléctricos, aviones, ventanas de vidrio y molinos de viento, edificios.

    Sobre la faz de la tierra hay unas 10.000 especies de aves, de las cuales 1800 son migratorias y el 15 % de ellas están peligro de extinción, por lo que perdemos todos en biodiversidad.

    Debemos ser conscientes de las consecuencias de nuestros actos sobre las aves migratorias y conservarlas ya que son tan importantes cultural, económica y medioambentalmente, para que futuras generaciones puedan beneficiarse y disfrutar de dichas conexiones. Esta última idea es el objetivo de El Día Mundial de las Aves Migratorias.

    Las medidas de conservación de las aves migratorias requieren cooperación internacional, que haya más comunicación entre los países. Existen muchas iniciativas para la conservación de las aves migratorias, WOW (“Las Alas sobre los Humedales”) fue el primer proyecto internacional en la región africana-euroasiática. AEWA es otro tratado que afecta a esta misma región. El Tratado de Aves Migratorias de 1981 de los Estados Unidos junto con las demás se firmaron con el fin de comprometerse en la protección de dichas aves.

    Todo el mundo puede celebrar este Día Mundial de las Aves Migratorias los días 12 a 13 mayo de 2012 organizando excursiones para observar aves, programas educativos, conferencias, exposiciones, concursos, festivales y otros eventos públicos o unirse a las actividades ya existentes. Se fomenta que se reúnan personas para aumentar los conocimientos sobre las aves, para apreciarlas, pensar medidas para su conservación y llevarlas a cabo.

    Como curiosidad, en Madrid, la SEO participa lanzando el Club Aventurer@s, para público infantil y se realizarán talleres, rutas ornitológicas y anillamiento entre otros. Para más información: www.worldmigratorybirdday.org.

    http://www.migraciondeaves.org/ link en el que se puede observar la migración a tiempo real de águilas calzadas.

    Con la herramienta CNS (Critical Site Networking) de WOW se accede a información sobre rutas migratorias y humedales clave de especies migratorias de aves acuáticas.

    María Fernández Asenjo

    viernes, 11 de mayo de 2012

    Crónica de un taller

    Llegamos dos miembros de Roots and Shoots a la sexta planta del Hospital Doce de Octubre, los niños hospitalizados llegan a cuentagotas porque a algunos les coincide la toma del antibiótico.
    Primero llegan dos niños de once años, uno de ellos con medicación intravenosa, el cual ha visto muchos documentales de La 2 con su padre y conoce muchos datos y curiosidades del mundo animal que preguntamos.
    Presentamos a Jane Goodall, describiendo su vida, ligada a los chimpancés y la conservación, al Instituto que lleva su nombre y en concreto, al grupo Roots and Shoots Madrid, del que formamos parte, la problemática del coltán en África y cómo reciclando móviles podemos ayudar desde aquí, Madrid, España, mostrando diapositivas con las imágenes respectivas, donde reconocieron a los mejores amigos de Jane, los chimpancés y los diferenciaron del orangután y el gorila.

    Durante la presentación llegó una niña de la misma edad originaria de Ecuador.
    Para explicarles las funciones del Instituto Jane Goodall les ponemos el ejemplo del centro de recuperación de Tchimpounga y les mostramos el vídeo de Kudia, donde se retrata a una cría de chimpancé encontrada enferma y cómo se recupera y se cría en el centro congoleño junto con otras muchas crías, gracias a los cuidados veterinarios y a sus cuidadores. Durante el video disfrutan viendo cómo Kudia consigue que los demás chimpancés no le quiten el biberón.

    A continuación les preguntamos las similitudes que piensan que tenemos con los chimpancés. Nos dicen que una diferencia es el pulgar oponible, del cual los chimpancés no disponen, pero les tenemos que corregir diciéndoles que los chimpancés también poseen esta característica.  Y les mostramos un vídeo en el que aparecen más similitudes entre el humano y el chimpancé de las que piensan. Se ríen porque a veces los chimpancés llevan a cabo las tareas mejor que los humanos, como la limpieza corporal. Por todas estas similitudes, porque son seres vivos como nosotros, que tienen sentimientos, tienen derecho a la vida y nosotros no somos quienes para eliminarlos ni destruir su hábitat.
    Luego preguntamos las medidas que pueden tomar ellos para salvar al medio ambiente. Esta pregunta no les viene por sorpresa, ya que los niños de hoy en día han escuchado hablar de este tema más de una vez y nos contestaron reciclar papel, a lo que añadimos, que también era mejor usar el papel reciclado. Saben que es mejor ducharse que bañarse para ahorrar agua y les aconsejamos cerrar el grifo mientras se lavan los dientes.

    Jugamos con ellos a un juego muy entretenido, en el que se tienen que poner una corona con un nombre de un animal y tienen que hacer preguntas a los demás hasta que adivinen qué animal son. El pingüino a veces suele costar más porque es un ave, tiene plumas y no vuela, pero a nuestros protagonistas no les cuesta nada, saben perfectamente que el pingüino al ser un ave tiene plumas. El oso polar y el hipopótamo fueron los que más costaron.
    En este punto llegaron otros tres niños, uno de ellos de origen marroquí y su madre y él se interesaron mucho por el huevo de avestruz que les mostramos.
    Les enseñamos todo el material que el profesor Shoots ha ido recolectando en sus viajes y les advertimos que algunos seres vivos y sus restos no se pueden sacar de sus países o de su hábitat, como es el ejemplo del coral. Y que el material se ha cogido sin alterar el medio ambiente ni haciendo ningún daño a ningún animal, la mayoría son restos caídos al suelo.

    Preguntamos que si reconocen los corales, y nos quedamos impresionadas cuando un niño nos dice el filo al que pertenecen los corales, que es cnidaria. Nos demuestran que saben que son animales, les decimos que son carnívoros, porque comen zooplancton y que forman la estructura calcárea a partir de carbonato cálcico. Les informamos de que lo que ven es el esqueleto del animal, donde se esconde el ser vivo. Explicamos que se tarda muchísimo tiempo en formar un centímetro de ese coral, por lo que no hay que arrancarlo del fondo marino, ya que es parte del ecosistema donde se encuentra y por lo tanto indispensable para dicho ecosistema.

    Mostramos un diente de tiburón y preguntando el número de filas que tienen contestan que sólo dos, pero lo normal es que tengan de 5 a 15 filas de dientes que no utilizan para masticar, sino para agarrar a la presa. Usan la primera fila hasta que se desgasta y se cae y continúan usando la segunda....a continuación les enseñamos un huevo de tiburón y unas placas del caparazón de las tortugas, que las suelen mudar una a una por separado.
    Comparamos la pluma del emú, que como sabéis es un ave que no vuela y la de una cotorra argentina. La pluma de emú es muy curiosa, se divide en dos raquis desde el mismo tronco, sólo sirve para proteger del frío al animal, no sirve para volar.
    La cotorra argentina tiene una pluma como la mayoría de las aves, que sirve para volar. A colación de la cotorra argentina les introducimos la problemática de los animales exóticos en España.  Este ave, al igual que otros animales que no son españoles, se vende como animal exótico, pero hace mucho ruido y la gente se cansa de ella, las suelta y los parques españoles ahora mismo están plagados de este ave tan ruidosa. También revelamos la pluma de un flamenco y les preguntamos el porqué del color y comentamos que es debido a su alimentación. Con su pico filtran crustáceos, que tienen pigmentos que hacen que adquieran ese color rosáceo, por esa razón las crías son grises, luego blancas y al crecer son rosas.
    A continuación les descubrimos pelos de distintos mamíferos, que tienen que relacionar con el animal y esta vez nos sorprende lo rápido que aciertan la del bisonte americano. Estos pelos los tenemos porque los animales tras el invierno lo mudan.

    Finalmente les presentamos la estrella de mar, que tiene su boca en la parte inferior en el centro y que curiosamente come erizos de mar. Otra curiosidad es que al cortar una pata a la estrella de mar crecen de las dos partes, de la pata y el cuerpo otras dos estrellas... a colación les mostramos el fósil de un erizo de mar donde se aprecia el aparato digestivo.
    Llegados al final de este taller les hacemos entrega del diploma que el Profesor Shoots elabora para nombrarles conocedores del medio ambiente y que continúen ejerciendo la función de colaboradores en la protección del medio ambiente, dando a conocer a los demás lo necesario para vivir en un mundo mejor, en el que cuidamos y respetamos al mundo, sin abusar de todo lo que nos ofrece.
    María Fernández