Os presentamos a dos nuevos compañeros que se han unido al grupo Roots & Shoots Madrid, y que acuden fielmente a cada taller que realizamos en los hospitales: la chimpancé Kakku y su amigo el Doctor Shoots.
Estos nuevos amigos son una aportación personal de Helena y Juan (miembros del grupo R&S Madrid), y que como siempre, pensando en los demás, los llevan cada día a los talleres para disfrute de los niños ¡Muchas gracias chicos, sois geniales!
Como sabéis, una de nuestras actividades consiste en realizar talleres para niños hospitalizados en distintos hospitales de Madrid. En ellos, de forma amena y participativa, les acercamos la problemática existente con el medio ambiente, les mostramos cómo podemos actuar para que el impacto sea menor (reciclaje, etc.), les enseñamos distintos materiales biológicos para que conozcan parte de la biodiversidad existente en el planeta (plumas de distintas aves, dientes de tiburón, pelaje de distintas especies), les presentamos a la Dra. Jane Goodall, al Instituto que lleva su nombre y a los chimpancés, esa especie tan parecida al ser humano, entre otras muchas cosas.
Y para todo ello, nos ayudan estos nuevos miembros del grupo Roots & Shoots Madrid.
¿Qué os parecen? Esperamos que os gusten tanto como a los chavales que visitan :)
domingo, 31 de marzo de 2013
viernes, 22 de marzo de 2013
22 de marzo: Día Internacional del Agua.
El Día Mundial del Agua fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 junio del año 1992. Cuyo objetivo inicial, pretendía llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.
Posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.
Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua: El tema de este año, 2013 es la “Cooperación en la esfera del agua” declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/65/154
La UNESCO en consideración de su mandato en ciencias naturales y sociales, cultura y educación y su experiencia amplia en programas de promoción de la gestión adecuada del agua dulce. Fue oficialmente nombrada para dirigir los preparativos para el Año Internacional y el Día Mundial del Agua el 22 de marzo de 2013 bajo el tema enunciado.
La cooperación en la esfera del agua es crucial para la seguridad, la lucha contra la pobreza, la justicia social y la igualdad de género. La buena gestión y la cooperación entre los diferentes grupos de usuarios promueven el acceso al agua, la lucha contra su escasez y contribuyen a la reducción de la pobreza. La cooperación permite un uso más eficiente y sostenible de los recursos hídricos y se traduce en beneficios mutuos y mejores condiciones de vida. También es fundamental para la preservación de los recursos hídricos, la protección del medio ambiente y puede contribuir a superar tensiones culturales, políticas, sociales y establecer la confianza entre las personas, las comunidades, las regiones o los países.
El objetivo del Año Internacional será dar a conocer el potencial que implicaría un aumento de la cooperación, así como difundir los desafíos que enfrenta la gestión del agua debido al aumento de la demanda de acceso, la asignación y los servicios de los recursos hídricos.
Se resaltarán iniciativas exitosas de cooperación en torno al agua y se identificarán los temas más relevantes entre los cuales se encuentran: educación sobre el agua, diplomacia del agua, gestión de aguas transfronterizas, financiación, marcos jurídicos nacionales e internacionales y vínculos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
También será una oportunidad para aprovechar el impulso creado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20), y para apoyar la formulación de nuevos objetivos que contribuyan al desarrollo sostenible de los recursos hídricos.

¿Y por qué es tan importante el agua?
El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los humanos. Su importancia radica en los siguientes aspectos:
1. Es fuente de vida: Sin ella no podrían vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano.
2. Es indispensable en la vida diaria: para el uso doméstico (lavar, cocinar, regar...) En la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad. En la agricultura, la ganadería, la acuicultura (para criar peces y otras especies).En el uso medicinal: para curar enfermedades. (Son un ejemplo las aguas termales y medicinales, como los baños de Inca en Cajamarca, baños de Jesús en Arequipa)
Además, las aguas minerales son de consumo para bebida y contienen sustancias minerales de tipo medicinal. Otro gran uso del agua sin duda, son los deportes como la natación, esquí acuático…
¿Sabias qué? El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gas.
SÓLIDO: Polos Glaciares, Hielo en las superficies de agua en invierno, Nieve Granizo y Escarcha.
LÍQUIDO: Lluvia, Rocío, Lagos, Ríos, Mares y Océanos
GAS: Niebla y Nubes
Por todo ello, todos tenemos que aprender a gestionar y cooperar de forma respetuosa con el medio ambiente el uso y consumo del agua, tan necesario para nuestra vida.
"¡Por pequeña que sea la aportación, entre todos marcamos una gran diferencia!" (Jane Goodall)
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_del_Agua
http://www.un.org/es/events/waterday/index.shtml
www.unwater.org/watercooperation2013.html
jueves, 21 de marzo de 2013
Bosques, fuente de vida
En 1971 los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligieron el 21 de marzo como el Día Forestal Mundial ya que es el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primero de primavera en el hemisferio norte.
Actualmente una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques y alrededor de 1.600 millones de personas dependen de ellos para vivir .La regresión y fragmentación a la que se ven sometidos debido a la tala indiscriminada, construcción de carreteras, crecimiento de las ciudades, minería etc. es cada vez mayor en todo el mundo. Es también cada vez más importante el deterioro rápido o incluso la destrucción completa que sufren muchas áreas del bosque tropical, caracterizado por la gran biodiversidad de especies que alberga. Actualmente sólo una pequeña porción de los bosques tropicales que están siendo explotados se manejan de una manera sostenible.
Unas trece millones de hectáreas de bosque desaparecen cada año. La deforestación también contribuye en un 12 a 20% a la emisión de gases contaminantes que agravan el calentamiento global
Cada uno de nosotros puede ayudar en su día a día con pequeñas acciones que ayuden a proteger nuestros bosques y a garantizar el futuro de nuestra biodiversidad, aquí os dejamos algunos ejemplos:
La certificación forestal (FSC):
Cada uno de nosotros puede ayudar en su día a día con pequeñas acciones que ayuden a proteger nuestros bosques y a garantizar el futuro de nuestra biodiversidad, aquí os dejamos algunos ejemplos:
La certificación forestal (FSC):
La adquisición de un producto certificado por FSC garantiza al consumidor la contribución a la conservación de los bosques y de los valores sociales, culturales y ambientales asociados a estos. De la misma forma, FSC permite a los gestores y propietarios forestales responsables diferenciar sus productos en el mercado frente a los procedentes de tales ilegales o insostenibles.
Más información: https://ic.fsc.org/index.htm
Reciclaje de materiales electrónicos:
Muchos de los minerales utilizados en la fabricación de nuestros ordenadores, consolas y teléfonos móviles, como por ejemplo el Coltan y la casiterita , están en el centro de los conflictos bélicos que producen millones de víctimas y refugiados en la República Democrática del Congo. La minería ilegal conlleva la destrucción de los bosques de la zona, la esquilmación de muchas especies llevándolas al borde de la extinción ( como el caso de chimpancés y gorilas, en grave peligro debido a la caza furtiva y la deforestación)y además se explota mano de obra infantil o semiesclavizada .
La campaña “MOVILízate por la selva” ,llevada a cabo por el Instituto Jane Goodall en España, fomenta el reciclaje de teléfonos móviles permitiendo así reducir la insostenible demanda de sus componentes, reciclar elementos útiles y disponer adecuadamente de los materiales tóxicos (evitando así la contaminación del medio) y además permite recaudar fondos para proyectos de apoyo al desarrollo.
Puedes encontrar más información en: www.movilizateporlaselva.org
Consumo de aceite de palma:
El aceite de palma es el aceite más usado en alimentación( bollería industrial, congelados, etc. pese a su gran cantidad de grasas saturadas) , en fabricación de biocombustibles, detergentes etc.
Las monoplantaciones de aceite de palma se extienden cada vez más por países como Indonesia, Africa o Malasia, lo que conlleva a la total destrucción de grandes extensiones de bosque con la pérdida de la biodiversidad que contienen. Esto constituye la desaparición del hábitat de especies tan emblemáticas como el orangután, en grave peligro de extinción. Además en el cultivo del aceite de palma hay un uso masivo de pesticidas y fertilizantes que contaminan gravemente el medio ambiente.
En los últimos 20 años los orangutanes han visto reducido en aproximadamente un 90% su hábitat. Muchos de ellos mueren huyendo del fuego, de hambre o capturados para consumo o tráfico .ilegal
Es importante fijarnos en las etiquetas de los productos que consumimos día a día y evitar el consumo de este aceite tan nocivo para la salud y para el medio ambiente.
Los bosques son fuente de vida, nos alimentan, nos protegen y nos permiten respirar aire puro, conservarlos no es una opción, es nuestra obligación.
Marisa Mariñán
Es importante fijarnos en las etiquetas de los productos que consumimos día a día y evitar el consumo de este aceite tan nocivo para la salud y para el medio ambiente.
Los bosques son fuente de vida, nos alimentan, nos protegen y nos permiten respirar aire puro, conservarlos no es una opción, es nuestra obligación.
Marisa Mariñán
lunes, 18 de marzo de 2013
Una lista de deseos, una forma de ayudar
¿Nos ayudas aportando algo de nuestra lista de deseos?
Para las distintas actividades y talleres que realizamos desde Roots & Shoots Madrid, necesitamos una serie de materiales, que hasta la fecha hemos conseguido gracias a un modelo de autofinanciación, pero hemos pensado que quizá TÚ nos puedas echar una mano.
Para ello, hemos elaborado una lista en Amazon.es, con algunas de las cosas que necesitamos para conseguir sacar una sonrisa a los niños y no tan niños que acuden a nuestros talleres. Desde esa lista, podrás aportar tu granito de arena. Sólo tienes que seleccionar el artículo que quieras y nos llegará el envío en un corto espacio de tiempo.
¿Quieres ver qué necesitamos? Verás que hay mucho material de papelería (rotuladores de colores, grapadoras, pegamento, archivadores, tijeras, etc.) y a distintos precios; incluso nos hemos atrevido a poner una cámara de fotos, para aquellos bolsillos menos apretados, que nos permita inmortalizar todo lo que hacemos para luego enseñároslo en el blog ;)
Desde ya, os damos las GRACIAS por vuestra aportación. Sabemos que son tiempos difíciles, pero confiamos en poder seguir difundiendo el mensaje de respeto y concienciación que tan necesario es, y para eso os necesitamos.
Roots & Shoots Madrid, ¡conócenos!
Roots & Shoots Madrid, organización sin ánimo de lucro que forma parte del programa educativo del Instituto Jane Goodall (IJG), esta compuesto por un grupo de jóvenes muy activo, entusiasta, creativo y con muchas ganas de poner su granito de arena para cuidar el medio ambiente y concienciar de la importancia de su conservación, fomentando el respeto hacia nuestro entorno y hacia una mejor convivencia entre todos los seres vivos.
¿Cómo aportamos nuestro granito de arena?
Realizamos distintos talleres educativos en colegios, institutos, universidades y hospitales, también organizamos excursiones gratuitas donde tratamos temas sobre conservación, impacto medioambiental y presentamos la fauna y la flora autóctona, y apoyamos campañas del IJG como "Movilízate" para recoger móviles en desuso, entre otras actividades.
¿Cómo cubrimos nuestros gastos?
Hasta la fecha hemos conseguido los distintos materiales para los talleres gracias a un modelo de autofinanciación, que pasa por: la venta de chapas solidarias y de muñecos de animales de tela africana hechos por niños y jóvenes con necesidades especiales del grupo Roots & Shoots de Heri Kwetu (Congo), la realización de talleres remunerados en algunos colegios y la organización de cenas benéficas, que nos permiten recaudar fondos para apoyar proyectos en Congo, Senegal, Guinea, etc.
Si pensáis que podéis ayudar de alguna manera, no dejéis de contactar con nosotros.
Para las distintas actividades y talleres que realizamos desde Roots & Shoots Madrid, necesitamos una serie de materiales, que hasta la fecha hemos conseguido gracias a un modelo de autofinanciación, pero hemos pensado que quizá TÚ nos puedas echar una mano.
Para ello, hemos elaborado una lista en Amazon.es, con algunas de las cosas que necesitamos para conseguir sacar una sonrisa a los niños y no tan niños que acuden a nuestros talleres. Desde esa lista, podrás aportar tu granito de arena. Sólo tienes que seleccionar el artículo que quieras y nos llegará el envío en un corto espacio de tiempo.
¿Quieres ver qué necesitamos? Verás que hay mucho material de papelería (rotuladores de colores, grapadoras, pegamento, archivadores, tijeras, etc.) y a distintos precios; incluso nos hemos atrevido a poner una cámara de fotos, para aquellos bolsillos menos apretados, que nos permita inmortalizar todo lo que hacemos para luego enseñároslo en el blog ;)
Desde ya, os damos las GRACIAS por vuestra aportación. Sabemos que son tiempos difíciles, pero confiamos en poder seguir difundiendo el mensaje de respeto y concienciación que tan necesario es, y para eso os necesitamos.
Roots & Shoots Madrid, ¡conócenos!
Roots & Shoots Madrid, organización sin ánimo de lucro que forma parte del programa educativo del Instituto Jane Goodall (IJG), esta compuesto por un grupo de jóvenes muy activo, entusiasta, creativo y con muchas ganas de poner su granito de arena para cuidar el medio ambiente y concienciar de la importancia de su conservación, fomentando el respeto hacia nuestro entorno y hacia una mejor convivencia entre todos los seres vivos.
¿Cómo aportamos nuestro granito de arena?
Realizamos distintos talleres educativos en colegios, institutos, universidades y hospitales, también organizamos excursiones gratuitas donde tratamos temas sobre conservación, impacto medioambiental y presentamos la fauna y la flora autóctona, y apoyamos campañas del IJG como "Movilízate" para recoger móviles en desuso, entre otras actividades.
¿Cómo cubrimos nuestros gastos?
Hasta la fecha hemos conseguido los distintos materiales para los talleres gracias a un modelo de autofinanciación, que pasa por: la venta de chapas solidarias y de muñecos de animales de tela africana hechos por niños y jóvenes con necesidades especiales del grupo Roots & Shoots de Heri Kwetu (Congo), la realización de talleres remunerados en algunos colegios y la organización de cenas benéficas, que nos permiten recaudar fondos para apoyar proyectos en Congo, Senegal, Guinea, etc.
Si pensáis que podéis ayudar de alguna manera, no dejéis de contactar con nosotros.
martes, 5 de marzo de 2013
Roots & Shoots Madrid visita de nuevo el IES Isidra de Guzmán
Hace unos años tuvimos la gran suerte de conocer a Chelo,
una profesora de Alcalá de Henares que en su día a día intenta transmitir a sus
alumnos valores tan importantes como la protección del medio ambiente y el
respeto por todos los seres vivos.
Junto a sus alumnos formó un grupo Roots and Shoots ,
consiguió un premio en el concurso BioDiverCiudad celebrado por el IJG en 2011,
participó en diversos talleres y charlas llevados a cabo en su colegio por el
grupo R&S Madrid y recientemente ha recibido un premio internacional por su
proyecto para el uso eficiente de energía,
que realizaba el instituto a U4 Energy, una competición panaeuropea
organizada por la Comisión Europea. Fueron los seleccionados para representar a
España en la categoría C y quedaron segundos en dicha categoría. Podéis
encontrar más información en : http://chelomzhd.wix.com/u4#!about
Chelo también lleva
varios años involucrando a sus alumnos en la campaña “MOVILízate por la selva”
reuniendo gran cantidad de terminales que les ha permitido conseguir ya varios apadrinamientos Chimpamigos . Este
año ha querido volver a participar en la campaña y se puso en contacto con el
equipo de R&S Madrid para que la ayudáramos a motivar y explicar a los alumnos
la importancia que tiene el reciclaje de teléfonos móviles y los problemas
derivados de la extracción del Coltán (mineral utilizado para su fabricación).
Queremos agradecer a todos los alumnos del IES Isidra de
Guzmán su colaboración con la campaña y por supuesto un GRACIAS en
mayúsculas a Chelo por la energía y la
ilusión con la que trabaja cada día para motivar a sus alumnos para movilizarse
ante una buena causa, por su lucha en la protección del medio ambiente y por
confiar en nosotros año tras año.
GRACIAS
lunes, 4 de marzo de 2013
5 de Marzo: Día Internacional de la Eficiencia Energética.
5
de Marzo: Día Internacional de la Eficiencia Energética.
Nadie
puede poner en duda que la energía es imprescindible, pero quizá
seamos poco conscientes del valor que adquieren los recursos que, una
vez convertidos en combustible, calor o electricidad, facilitan
nuestra vida cotidiana haciéndola más confortable además de ser
la clave del progreso de nuestras industrias y del transporte,
haciendo de la Sociedad del Bienestar una realidad y no una utopía.
El valor incalculable de la energía puede entenderse en conceptos
económicos, pero además tiene un claro coste social dado que se
trata de un bien natural escaso, agotable y que debemos compartir.
La
generación, transporte y uso de la energía es una de las
actividades del hombre con mayor repercusión negativa en el Medio
Ambiente.
Un
uso poco responsable e indiscriminado de la energía está
relacionado directamente con impactos negativos sobre el
medioambiente de un planeta que debemos conservar.
Ante
dicha problemática, surgen dos objetivos que tenemos que considerar
como una prioridad estratégica: Por un lado, el ahorro energético y
una eficiente utilización de los recursos energéticos y por otro
lado la utilización de las energías renovables presentes de forma
natural en el planeta..
En
este marco, consideramos la Eficiencia Energética, siguiendo la
definición proporcionada desde el Instituto para la Diversificación
y el Ahorro de la Energía (IDAE), como la obtención de los mismos
bienes y servicios energéticos optimizando los recursos empleados,
con la misma o mayor calidad de vida, con una reducción de la
contaminación y a un precio económico inferior al actual, alargado
la vida de dichos recursos y en pos de una paliación de los
conflictos sociales. Esta práctica pues, se relaciona directa y muy
significativamente con un aumento del capital financiero (Producto
Interior Bruto), y de la seguridad nacional, ambiental y personal y
se plantea, por ende, como una de las políticas básicas de freno
para el cambio climático y la consecución de sociedades
sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva para el medio ambiente.
El
5 de Marzo se conmemora el Día Mundial de la Eficiencia Energética,
cuyo origen se remonta a la primera Conferencia Internacional de
Eficiencia Energética celebrada en Austria en 1998 donde se dieron
cita más de 350 expertos y líderes de 50 países para abordar las
estrategias para enfrentar la crisis energética y sus posibles
soluciones.
Tan
sólo un año antes de la celebración del Día Mundial de la
Eficiencia energética, 36 países industrializados firmaron en 1997
el Protocolo de Kioto cuyo principal objetivo radicó en la reducción
global de la emisión de gases de efecto invernadero como principal
estrategia para la lucha contra el cambio climático como una de sus
consecuencias más acusadas. Ratificándose dicho acuerdo en Febrero
de 2005 por el conjunto de países industrializados implicados en el
55% de las emisiones mundiales, éste obliga a limitar conjuntamente
la emisión de seis gases implicados en el efecto invernadero (CO2,
CH4, N2O, PFC, HFC y H6F), con una reducción global acordada que
debió alcanzar un 5,2% durante el periodo 2008 a 2012.
En este sentido España, como país miembro de la Unión Europea, tiene como objetivo obligatorio fijado a partir de la Directiva 2009/28/CE, que el 20% del consumo final de energía producida hasta 2020 tenga una procedencia de fuentes renovables.
En este sentido España, como país miembro de la Unión Europea, tiene como objetivo obligatorio fijado a partir de la Directiva 2009/28/CE, que el 20% del consumo final de energía producida hasta 2020 tenga una procedencia de fuentes renovables.
Así,
se empieza a configurar un modelo de Desarrollo Sostenible mediante
el cual, como comentábamos anteriormente, recurrirá al empleo de
energías renovables como recursos limpios y cuasi inagotables
proporcionados por la naturaleza de nuestro medio que, debido a su
carácter autóctono, contribuye a disminuir la dependencia de
nuestro país de suministros externos (recordemos que España tiene
una dependencia energética exterior del 82%, por encima del 50% que
representa la media europea. En el caso del petróleo, la dependencia
es casi total, según apunta un informe del IDAE).
Aminoran
además el riesgo de un abastecimiento poco diversificado y favorece
el desarrollo tecnológico y la creación de empleo. Los recursos
naturales, por extensión, han de minimizar los impactos ambientales
y a la salud más inmediata de los ciudadanos, favoreciendo el acceso
a los mismos a todos los pueblos y ciudadanos en unas condiciones
económicas accesibles sin comprometer ni hipotecar el desarrollo
futuro.
Pero,
¿cómo se desarrollan dichas estrategias para que el plan de
desarrollo sostenible y de eficiencia energética tengan una
visibilidad inmediata en la vida de los ciudadanos? ¿Se trata acaso
de una decisión exclusivamente política o que nos incumbe a todos y
todas?
A
nivel energético macroscópico, la industria representa uno de los
sectores con más demanda de energía y más demanda de ahorro de la
misma dado que su logro o no supone una mayor o menor competitividad
en el sector. A continuación haremos un breve repaso de las
principales fuentes de energía y los procedimientos de extracción,
transformación y aprovechamiento de las mismas.
En
el año 2009, el consumo de energía de fuentes renovables en España
representó el 9,3% del total de consumos de energías del país,
(1,7% en forma de energía hidráulica y 7,6% de energías renovables
no hidráulicas).
Energía del agua:
Las centrales hidroeléctricas están constituidas por un conjunto de instalaciones destinadas a la transformación de la energía potencial de un curso de agua en energía eléctrica. Encontramos distintos grupos de instalaciones en función de la fuente hidráulica específica donde se sitúe: Centrales de agua fluyente, Centrales de pie de presa, Centrales en canal de riego o de abastecimiento.
Por
otro lado, consideramos la energía maremotriz que aprovecha y
transforma la fuerza de las mareas, la Energía de las corrientes y
la Energía Maremotérmica que aprovecha la diferencia de
temperaturas entre la superficie del mar y la de las aguas profundas.
Energía
eólica o del viento:
Se
emplean mecanismos para generar electricidad en grandes cantidades o
para un suministro eléctrico de viviendas aisladas. Igualmente, es
una de las estrategias consideradas para en un futuro para poder
desalinizar el agua de mar.
Energía
solar:
El
Sol está en el origen de todas las energía renovables y fuente de
vida en la Tierra. Se trata de un recuro imprescindible para el
aprovechamiento de su propia energía generada (Energía Solar
Térmica y Energía Solar Voltáica) y aquella que, a través de su
influencia, transforma en otros agentes de la naturaleza como el agua
(el Sol como agente principal del ciclo del agua gracias a la
evaporación, condensación y precipitación en lluvia siendo recurso
de energía hidráulica), o el viento (El Sol como fuente de Energía
Eólica fruto del calentamiento de la tierra y el agua cuya presión
da origen al viento).
Energía
terrestre:
Encontramos en este tipo de energías los Biocarburantes (combustibles líquidos o gaseosos para el transporte producidos a partir de la Biomasa y la Geotermia. Son combustibles renovables y su fomento para su utilización es básico dado el uso mundial del transporte.
Encontramos en este tipo de energías los Biocarburantes (combustibles líquidos o gaseosos para el transporte producidos a partir de la Biomasa y la Geotermia. Son combustibles renovables y su fomento para su utilización es básico dado el uso mundial del transporte.
Hacemos
colación para presentar sucintamente el PPrograma de Incentivos al
Vehículo Eficiente, o PLAN PIVE Y PLAN PIVE2 2013, estrategias para
renovar el parque automovilístico español con objeto de reducir los
niveles de emisión de CO2 y el ahorro de combustible. Por
el momento, el IDAE prevé que el ahorro que se asociará al
Plan PIVE relacionado con el consumo de combustible podría
alcanzar los 26´1 millones de litros, equivalente a unos 166.000
barriles de crudo. Además a este ahorro en el consumo de combustible
habría que sumar una considerable disminución de las emisiones de
CO2 a la atmósfera, que se reducirían en 54.000 toneladas
al año.
¿Cómo
podemos contribuir los ciudadanos a las estrategias de eficiencia
energética?
Las
familias españolas somos las responsables del 30% total de energía
del país, repartiendo dicho porcentaje en 18% destinado al consumo
en el hogar y un 12% en utilización del automóvil. Asumiendo una
actitud favorable a unas sencillas pautas comportamentales diarias,
podemos contribuir sustancialmente a reducir nuestro consumo de
energía sin tener que renunciar por ello al confort de una Sociedad
de Bienestar.
Optimizando
energía en casa a través de un consumo responsable de los
electrodomésticos:
Existen
7 clases de eficiencia energética en los aparatos electrodomésticos
identificadas por un código de colores y letras desde el color Verde
y la letra A para productos más eficientes hasta el color Rojo y la
letra identificativa G para los productos menos eficientes.
Próximamente se incluirán los códigos A+, A++ y A+++ para los
aparatos electrónicos más eficientes.
La
base del ahorro en climatización es un buen aislamiento. Los
contadores individualizados de calefacción y agua caliente permiten
un ahorro de hasta un 60% de la energía. Además, los sistemas de
almacenamiento de agua son los más eficientes para el suministro de
agua caliente en el hogar. Con un buen mantenimiento y regulación de
los electrodomésticos se puede conseguir hasta un 20% de
ahorro.
Igualmente la instalación o cambio de bombillas de bajo consumo para aquellas fuentes de luz que se mantengan fijas incrementa el ahorro y la eficiencia energética.
Igualmente la instalación o cambio de bombillas de bajo consumo para aquellas fuentes de luz que se mantengan fijas incrementa el ahorro y la eficiencia energética.
El
aire acondicionado en verano no debería exceder de una temperatura
de 26ºC durante un tiempo razonable. Lo más recomendable en sentido
de refrigeración del hogar es la instalación de toldos en las
ventanas y entradas.
Desde
el año 2007, se generalizó con carácter obligatorio en Europa la
certificación energética de los edificios que ponen a nuestra
disposición información acerca de características de aislamiento,
acristalamiento, sistema de calefacción y producción de agua
caliente sanitaria. Un diseño bioclimático correcto genera hasta 70%
de ahorro energético.
Podemos
evitar igualmente el vertido del 90% de los residuos generados
realizando una gestión conveniente de la basura, incluyendo
actitudes y comportamientos orientados a la reutilización, reciclado
y valorización energética.
A
nivel de desplazamiento urbano, un 75% se producen en vehículos
turismos con un solo ocupante, hasta el 50% de los recorridos en
ciudad se realizan para acometer distancias inferiores a 3 kms. El
transporte público sólo representa un 2% en ciudad del consumo de
transporte total urbano.
Rentabilizar
el transporte en vehículo haciendo un uso compartido del mismo
mejora su eficiencia energética y reduce las emisiones de CO2 (en
2007, el transporte en vehículo fue responsable del 25,4% de las
emisiones).
Existen
sistemas de gestión de coche compartido ("Car Sharing") y
viaje compartido ("Car Pooling") para favorecer el consumo
compartido del vehículo incrementando su índice de ocupación.
Si quieres consultar las Guía Práctica de la Energía a desde un consumo Eficiente y Responsable de la I.D.A.E., conulta el link:
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_11046_Guia_Practica_Energia_3_Ed.rev_y_actualizada_A2011_01c2c901.pdf
Pequeños gestos incorporados a nuestra vida cotidiana pueden marcar una gran diferencia.
Juan H. Losantos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)