lunes, 13 de enero de 2014

"Gorilas de Ciudad", de César García Rayo


 


"Gorilas de Ciudad" es un proyecto cuya finalidad es retratar los diferentes grupos de gorilas que existen actualmente en cautividad en España, intentando hacer ver al lector lo cerca que estamos de estos grandes simios que comparten el planeta con nosotros.

El autor madrileño, César García Rayo, decide empezar su obra con este libro, fotografiando a la familia de gorilas de su ciudad natal. Aquí nos revela imágenes insólitas y muy emotivas de los gorilas que viven en el zoo de Madrid. Todo aquel que quiera ponerse en contacto con César García Rayo y acercarse a sus obras puede hacerlo a través de su web: www.cesargarciarayo.com.

Este libro colabora con el programa "Roots&Shoots" del instituto Jane Goodall donando un euro de los beneficios de la venta del libro.

Disponible a la venta en papel y en formato ebook en las siguientes plataformas:

  • Formato papel:

Amazon:
 

Ebay:
  • Formato electrónico:

La Casa del Libro:

El Corte Inglés:

miércoles, 27 de noviembre de 2013

La "esclavitud" del consumismo.


El “Día Mundial sin Compras” es una jornada de protesta contra el consumismo, llevada a cabo por activistas sociales el último viernes de noviembre de todos los años. Se celebró por primera vez en Vancouver (Canadá) en 1992 y la idea partió del artista Ted Dave, aunque fue posteriormente promovida por la revista canadiense “Adbusters”.

Con el “Día Mundial sin Compras” se intenta que la sociedad tome conciencia de lo que algunos ven como los hábitos de consumo derrochador en los países del primer mundo.

A lo largo de las últimas décadas el consumo de bienes, servicios y recursos naturales ha aumentado de forma exponencial a nivel mundial, ignorando la imposibilidad de crecer sin límites. Además este incremento ha disparado las desigualdades, siguiendo la llamada Ley de Pareto: el 20% de la población mundial consume aproximadamente el 80% de los recursos del planeta.

Frente a este escenario marcado por un modelo de consumo social y ambientalmente insostenible, cada día son más numerosas las iniciativas colectivas que promueven la reflexión crítica, denuncian los impactos y construyen alternativas para un consumo consciente, crítico y responsable.

El “Día Mundial sin Compras” reivindica, entre otras cosas, una crítica amplia y profunda al libre mercado, a las normas que rigen el comercial internacional y a las políticas alimentarias y, por lo tanto, se relaciona con los movimientos de apoyo al comercio justo, la agroecología y la economía solidaria, que se oponen al actual modelo consumista asentado sobre el agotamiento de los recursos naturales y el empobrecimiento de la población.

El “Día Mundial sin Compras” debe servir para que todos tomemos conciencia de que nuestras decisiones de consumo, sustentan este sistema y fomentan la destrucción medioambiental y agudizan las desigualdades económicas y sociales.

La alternativa se encuentra en promover un modelo económico y social que cubra las necesidades básicas de toda la población y que ponga freno a la destrucción medioambiental.

Carlos Martínez.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Nuestro futuro común: el agua

El 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo y el lema elegido para este año es Turismo y Agua: proteger nuestro futuro común, que coincide además con el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. El objetivo principal que persigue este mensaje es el de concienciar a la población mundial sobre la necesidad de que el turismo contribuya a crear un futuro híbrido más sostenible.

Cada año millones de personas ejercen de turistas a la caza de lugares y países nuevos por explorar. Pero también que cuidar y en el caso del agua con mayor motivo. De sobra se sabe que uno de los recursos que se está viendo más afectado por el cambio climático es el agua, un bien escaso en muchos lugares del mundo y que convendría conservar y cuidar si queremos tener un futuro sostenible y con igualdad de condiciones para todos. En julio de 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento. Al mismo tiempo se exhortaba a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar toda serie de recursos para ayudar a los países en vías de desarrollo a disponer de agua potable y un saneamiento saludable, limpio, asequible y accesible para todos.

El turismo juega un papel muy importante para el cumplimiento de este derecho, y aún queda mucho camino por recorrer. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) cerca del 1% de las emisiones contaminantes generadas en todo el planeta se relaciona con las actividades turísticas.

Por este motivo, muchos hoteles de todo el planeta se han puesto las pilas y han decidido contribuir para conseguir un mundo más sostenible. La Unión Europea certifica a este tipo de establecimientos con la etiqueta ecológica. Entre las múltiples opciones que existen para conseguirla están la de tener un sistema especial de grifos, duchas y aseos que limite el desperdicio de agua, poner suelos o muebles de materiales reciclados como madera, botellas, etc.

También cada uno de nosotros como turistas tenemos que tomar ejemplo y hacer un uso responsable y sostenible de los recursos que encontramos en nuestro camino, porque, por muchos kilómetros que hayamos recorrido, el mundo es de todos.

Rocío Jiménez

sábado, 21 de septiembre de 2013

Menos humos...

El “Día sin Coches” es una convocatoria de ámbito internacional, apoyada desde el año 2000 por la Comisión Europea, que se celebra el 22 de septiembre con la intención de trasladar a la ciudadanía la idea de que existen otras maneras de desplazarse más baratas, ecológicas y sanas que el automóvil privado. El objetivo de este día es concienciar a los conductores sobre la necesidad de desarrollar pautas de conducta que no restrinjan sus desplazamientos, pero que sean compatibles con la protección del medio ambiente. Además, claro está, de intentar que sus habitantes redescubran las ciudades y su patrimonio cultural, en un entorno más agradable.

La celebración de los días sin coche no es nueva. En la primera crisis energética de 1974, diversos gobiernos nacionales, regionales y locales europeos, preocupados por el suministro de petróleo, prohibieron la circulación del tráfico motorizado, aunque sólo los domingos. La experiencia duró tan poco como la crisis petrolífera.

En los años ochenta ecologistas y defensores del uso de la bicicleta volvieron a proponer las jornadas sin coches y, desde entonces, cada año por estas fechas, las ciudades europeas que participan en esta acción reivindicativa, reservan una zona para bicicletas, peatones, vehículos ecológicos que utilizan gas licuado del petróleo, gas natural o electricidad y, en particular, para el transporte público.

La preocupación por el tema originó la aprobación, por parte de la Unión Europea, de la Directiva Marco 96/62 sobre la calidad del aire. El objetivo de esta ley es garantizar la salud pública de los ciudadanos y luchar contra los perjuicios del transporte privado en las ciudades:

MORTANDAD: Cada año, los accidentes de tráfico en España ocasionan cerca de 6000 muertos y 140.000 heridos. Sólo en Madrid, 50 peatones mueren atropellados.

CONTAMINACIÓN: El tráfico es el principal causante de la contaminación del aire en las ciudades. La O.M.S. calcula que en los países desarrollados mueren más personas de forma prematura a causa de la contaminación que por los accidentes de tráfico. La mitad de los viajes motorizados implican desplazamientos de menos de tres kilómetros. En estas condiciones, el consumo de energía de los coches y las emisiones de anhídrido carbónico, aumentan un 60%. Más del 50% de las emisiones de agentes contaminantes, como el óxido de nitrógeno o el monóxido de carbono, provienen de los vehículos de transporte por carretera. El 70% de los europeos manifiesta estar más molesto por la calidad del aire ahora que en 1994. La contaminación atmosférica es la principal preocupación ambiental, y los problemas causados por el tráfico son la principal causa de descontento en lo que se refiere al entorno urbano, según el Eurobarómetro de la Unión Europea.

RUIDO: Alrededor del 25% de los europeos sostienen que les molesta el ruido del tráfico. En la mayoría de las ciudades hay zonas en las que se superan habitualmente los 65 decibelios.

GASTO ENERGÉTICO: El índice de crecimiento anual del consumo de energía en el sector del transporte es del 4%, lo que significa que este consumo se duplica cada 20 años.

Los Planes de Movilidad Sostenible son la herramienta básica para conseguir ciudades con una mejor calidad del aire, con menos contaminación acústica y siniestralidad, con más espacio y calidad de vida para la gente. Con motivo de esta iniciativa, las autoridades municipales ponen a prueba otros medios que propicien la movilidad urbana diferente. Un buen ejemplo son los sistemas de reparto que utilizan vehículos limpios, nuevas líneas de transporte público, coches compartidos o zonas de aparcamiento para bicicletas, vigiladas. También se pretende lograr que las ciudades sean menos dependientes de los combustibles fósiles para cubrir los desplazamientos de sus ciudadanos y que realicen un uso más eficiente de la energía, permitiendo con ello el ahorro de miles de millones de euros cada año.

La celebración de charlas, debates y otras actividades relacionadas con el medio ambiente, el consumo de energía, el transporte urbano y el futuro de las ciudades contribuyen positivamente a sensibilizar a las autoridades competentes sobre la urgencia de tomar medidas. También ayuda a convencer a los usuarios de que deben acostumbrarse a dejar el coche en casa más a menudo.

Carlos Martínez.